Un testamento vital, sintetizado en doscientos aforismos, provocador y original a partes iguales, en el que Rusiñol mira el mundo con ferocidad no exenta de humor y sano distanciamiento, y que Francisco Fuster nos ofrece ahora en una cuidada traducción.La primera edición de Máximes i mals pensaments, publicada con el lema Pensa mal y no erraràs como subtítulo, del artista y dramaturgo Santiago Rusiñol, salió a finales de 1927 de los talleres que la catalana Llibreria Espanyola tenía en el número 8 de la calle de lOm, en Barcelona. Bajo la apariencia de un pequeño breviario y con el módico precio de dos pesetas, aquel tardío opúsculo su autor tenía ya sesenta y seis años cuando apareció vino a ser el mejor resumen del complejo pensamiento rusiñoliano. Un testamento vital, sintetizado en doscientos aforismos, provocador y original a partes iguales, en el que Rusiñol mira el mundo con ferocidad no exenta de humor y sano distanciamiento, y que Francisco Fuster nos ofrece ahora en una cuidada traducción.
Ficha técnica
Traductor: Francisco Fuster
Editorial: Vaso Roto Ediciones
ISBN: 9788415168447
Idioma: Castellano
Título original:
Máximas y malos pensamientos
Máximas y malos pensamientos
Número de páginas: 80
Tiempo de lectura:
1h 48m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 17/04/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Cardinales
Cardinales
Número: 3
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.5 cm
Grueso: 0.1 cm
Peso: 114.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Santiago Rusiñol
Santiago Rusiñol i Prats (Barcelona, 1861 – Aranjuez, 1931). Pintor, autor dramático, poeta, novelista,puede ser considerado hoy ideólogo y alma del movimiento modernista catalán. Desde 1887, cuando viaja a París y se instala en Montmartre, junto a Ramón Casas e Ignacio Zuloaga, conocería y bebería en las fuentes de los simbolistas y desarrolló una carrera de artista de vanguardia. Como escritor, es autor del libro de recuerdos Anant pel món, las obras escénicas L’home del orgue, El jardí abandonat y Llibertat, obra esta última traducida por Jacinto Benavente y representada en Madrid. Otras obras de espíritu modernista serían L’alegria que passa (1898) y su célebre Cigales i formigues (1901). En sus obras literarias no escasea, a partir de Llibertat (1901), la crítica social y política, tema también de su visionaria novela El catalán de la Mancha (1914) que presentamos aquí por primera vez traducida fielmente desde su original en catalán.