MOTIVOS DE PROTEO

Editorial Verbum, S.L. - 9788411360609

Poesía Poesía contemporánea hispanoamericana del XIX al XXI

Sinopsis de MOTIVOS DE PROTEO

José Enrique Rodó (1871-1917) es una figura muy singular dentro del Modernismo latinoamericano. No fue un poeta consagrado ni un bohemio o un dandy, no se dejó seducir por el placer estético hasta el extremo de convertir el arte en religión, pero todos sus escritos se encuentran permeados por una concepción muy sutil del arte y lo poético, por una práctica artística adherida a la forma de ensayo, y por una manifestación de un espíritu filosófico y religioso trascendente y transformador. Motivos de Proteo, publicada en 1909, significó la culminación de toda una vida dedicada al pensamiento latinoamericano, que comenzó a cristalizar con Ariel en 1900 y continuó el resto de su vida a través de las reflexiones alrededor de la figura de Proteo, dios marino de faz cambiante, espacio de posibilidades, abierto, comprometido, idealista y práctico a la vez, metafísico y literario a un tiempo, ético y estético sin distinción, comprometido con el axioma «reformarse es vivir», glosado así por el poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín: «Renovarse es vivir, pero vivir no es tanto renovarse cuanto permanecer a través de todas las renovaciones, sin excluir la total de hombre viejo que se llama Muerte. Surgir de la muerte es la sola renovación gloriosa, aún en el tiempo; hallar eso que persiste es dar con el secreto de la belleza de todos los tiempos».

Ficha técnica


Editorial: Editorial Verbum, S.L.

ISBN: 9788411360609

Idioma: Castellano

Número de páginas: 348

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 03/11/2023

Año de edición: 2023

Colección:
Verbum Mayor

Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 300.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por José Enrique Rodó


José Enrique Rodó nació en Montevideo el 15 de julio de 1871. Autodidacta, como gran parte de su generación en América, desde su infancia mostró una vocación muy fuerte por las letras. Hizo revistas manuscritas para su propio consumo o el de sus padres, produjo con Milo Beretta el periódico Los Primeros Albores para sus compañeros del primer instituto de enseñanza formal al que concurrió. En 1895 participó del grupo fundador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales. Ese año se inicia en la vida política, en el Partido Colorado, por el que más tarde será electo legislador en varios períodos, hasta su renuncia en 1916. Entre 1897 y 1899 da a conocer sus primeros trabajos en publicaciones formales bajo la denominación general de La vida nueva, entre los que se cuenta el estudio sobre Rubén Darío, que abrió una nueva perspectiva crítica. Con la publicación de Ariel, en 1900, cuando aún no había cumplido los treinta años de edad, crece su prestigio tanto en América Latina como en España, aunque pronto (y hasta hoy) aparecen quienes lo confrontan, tanto desde la visión política como filosófica o estética. Cansado de las disputas internas y ansioso por conocer Europa, Rodó acepta la oferta de ser corresponsal de la revista Caras y Caretas de Buenos Aires durante la Primera Guerra Mundial. Llegado a Portugal, pasó luego a España, a Francia, y por último recorrió Italia. En el sur, Rodó enfermó de tuberculosis y, en Palermo, el 1º de mayo de 1917, perdió la vida, solo e ignorado en un hotel de estilo neoclásico. A su prestigio se sumó este final melancólico que lo convirtió, pronto, en mito.
Descubre más sobre José Enrique Rodó
Recibe novedades de José Enrique Rodó directamente en tu email

Opiniones sobre MOTIVOS DE PROTEO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana