Escrito por Ramón Grande del Brío y José Luis Puerto
Ramón Grande del Brío es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas y sus investigaciones comprenden diversos aspectos de las épocas romana y medieval. Es autor de una amplia producción bibliográfica, que alcanza el centenar de títulos, entre los que se incluyen varios ensayos, sobre el uso de la Lengua. Entre sus obras publicadas, cabe citar las siguientes: Socioecología de la caza. (Ed.Istmo. Madrid, 1982), El Poder de la Palabra y la nueva Torre de Babel. (Ed. El Drac. Madrid, 2001), La Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. (Ed. Anthema. Salamanca, 2007), Salamanca en la Alta Edad Media. (Ed. Amarú. Salamanca, 2011), Las guerras de al-Ándalus. Campañas de Mues, Osma y Simancas. (Ed. Almuzara. Córdoba, 2014), Las campañas de Almanzor. (Ed. Dilema. Madrid, 2016), Habla, si quieres que te conozca. Licencia para matar el idioma. (Ed. Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2016), El monasterio de San Millán de la Cogolla. La ´caza de brujas´ en las fuentes diplomáticas. (Salamanca, 2016), Por tierras del oeste ibérico. (Ed. Tundra. Castellón, 2018) y Cantabria. Los orígenes de la lengua castellana. (Ed. Tantin. Santander, 2023).
José Luis Puerto (La Alberca, Salamanca, 1953) es poeta, ensayista, etnógrafo, narrador, cultiva la contemplación y reflexión sobre el arte contemporáneo y actual, y ha traducido a importantes poetas portugueses contemporáneos. Es Premio Castilla y León de las Letras 2018 por el conjunto de su obra. Una obra amplia y variada, pero que persigue siempre una comprensión abarcadora e iluminadora del ser humano y del mundo, marcada por la celebración y la fraternidad. Su último libro de poemas es Ritual de la inocencia (2023) y de prosa narrativa Cristal de roca (2024). Y, ahora, La belleza de la huella.