Sinopsis de TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA (LIBRO III): ACERCA DE LA MORAL
La importancia de la filosofía de Hume ha sido justamente reconocida en nuestra época, particularmente a partir de la década de 1940, cuando se publica el libro de Norman Kemo Smith, titulado THE PHILOSOPHY OF DAVID HUME, que provoca un giro en la interpretación de la hasta ese momento poco apreciada obra del filósofo escocés. A través de la versión de Smith, se pone de relieve la importancia de la moral de Hume, no como una simple variante de la ´´filosofía del sentido moral´´ de sus predecedores inmediatos, sino como una teoría original, fundada en las pasiones humanas, que son además presentadas como fuente de nuestras evaluaciones morales y estéticas, y aun de nuestra creencias acerca de los hechos.
Ficha técnica
Traductor: Margarita Costa
Editorial: Universidad de Buenos Aires
ISBN: 9789502311258
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/06/2001
Especificaciones del producto
Escrito por David Hume
Nació en Edimburgo en 1711. Su familia consideraba que la carrera de Leyes sería una adecuada profesión para él, pero su interés estuvo siempre centrado en la filosofía y la literatura clásica. Viajó a Francia, donde pasó tres años y, retirado en La Flèche (lugar de claras resonancias cartesianas), escribió el «Tratado sobre la naturaleza humana», que se publicó en 1734. La obra tuvo escaso éxito y como el propio Hume escribe en su biografía, «salió muerta de las prensas». El fracaso, piensa su autor, no se debía tanto al contenido como al estilo, a la exposición de las ideas. Ello le llevará a publicar la «Investigación sobre el entendimiento humano» y la «Investigación sobre los principios de la moral», obras en las que refundirá las partes primera y tercera del «Tratado», respectivamente. Las consecuencias escépticas que de sus obras se derivarán en el campo de la religión y de la moral, así como las acusaciones de ateísmo, hicieron que en dos ocasiones le fuera negada una cátedra universitaria. Hubo de conformarse con el cargo de bibliotecario en la Facultad de Derecho de Edimburgo. Fue entonces cuando escribió su «Historia de Inglaterra». Viajó de nuevo a Francia, como secretario de embajada. La acogida que le dispensaron los «philosophes» no pudo ser mejor. Diderot, D'Alembert, Buffon, Voltaire.... le introducen en los salones y se disputan su amistad. Su carácter afable y cordial, así como su sentido de la amistad, le granjearon el afecto y la consideración de todos ellos. Fue ese sentido de la amistad el que hizo que, de vuelta a Inglaterra, se llevase consigo a Rousseau, cuya posición en París empezaba a ser peligrosa tras la publicación del «Emilio». Todos los esfuerzos de Hume por ayudar a su amigo fueron malinterpretados por el filósofo ginebrino, cuyo difícil y huraño carácter era de sobra conocido, y la relación entre ambos concluyó. Hume pasó los últimos años de su vida en Edimburgo, donde murió en 1776.