La historia del teatro español de comienzos del siglo XX ha olvidado hasta el momento uno de los más interesantes monumentos de la transición a la vanguardia. El presente trabajo recupera con una perspectiva critica la obra dramatica de Gomez de la Serna.
El florecimiento actual de la cultura gay nos invita a descubrir textos homoeróticos hasta ahora poco divulgados y a reconsiderar la obra de los principales autores homosexuales bajo una nueva luz. La creciente popularidad de la tematica gay, tanto en literatura como en cine, hace necesaria una revision de los modos de acercamiento critico a esos textos. Este libro hace uso de los conceptos centrales de los estudios gays y de la Queer Theory (expresion traducida por el sociologo Ricardo Llamas como teoria torcida) para proponer lecturas de diversas obras españolas del siglo xx: poesia, cuento, novela y cine. Cada uno de los conceptos es adecuadamente explicado y aplicado a la lectura de textos relevantes. El libro esta estructurado en cuatro partes. En la primera, se describen y se discuten los aspectos mas relevantes de la Queer Theory y se evaluan sus posibilidades en el contexto de la cultura española. La segunda parte esta dedicada al analisis de dos textos del poligrafo alicantino Juan Gil-Albert. En la tercera se revisa el papel de la homosexualidad en la obra publicada de Alvaro Pombo. La cuarta parte reune tres aproximaciones al cine gay español en contextos diferentes: la comedia sexy de los años setenta (Alfredo Landa), el tratamiento del cuerpo en las peliculas de Pedro Almodovar, y la construccion visual de los personajes homosexuales en el cine español mas actual.
Auspiciada por el proyecto de investigación financiado Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica, esta colección de ensayos aborda la representación de masculinidades disidentes (perifericas, heterodoxas, queer, LGBTIQ+) en el cine y la literatura del ambito hispanico en el ultimo cuarto del siglo xx y las dos primeras decadas del xxi. Las masculinidades no heteronormativas conocen en este periodo historico una serie de procesos de reconstruccion estetica, etica y politica cuyo resultado es una extraña, exagerada y sin embargo provisional normalizacion de la disidencia generico-afectiva. Mas alla de los beneficios legales de la nueva normalidad, esta epoca se caracteriza por una intensa hipernormalizacion en el terreno discursivo: valores, estructuras y paradigmas que deberian proporcionarnos solidez y certidumbre resultan mas provisionales y liquidos de lo que estariamos dispuestos a aceptar. La incompleta normalizacion de la disidencia generico-afectiva transita, hoy dia, por un terreno dificil de cartografiar en el que el deber-ser (la teoria, la ley, los discursos sociales) no acaba de encajar con el ser y con la experiencia de vida que encontramos en los multiples testimonios que encierran los relatos, literarios y cinematograficos, analizados en este libro.