Andrea Macía Morillo es Profesora Contratada Doctora de Derecho civil de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la responsabilidad civil médica, donde es autora de la monografía La responsabilidad médica por los diagnósticos preconceptivos y prenatales. Las llamadas acciones de wrongful birth y wrongful life, publicada en el año 2005, así como de numerosos artículos doctrinales sobre ejercicio en grupo de la medicina, elementos y presupuestos de la responsabilidad médica o procreación irresponsable. En otros ámbitos del derecho, ha desarrollado igualmente investigaciones en materia de Derecho de contratos (contrato de mandato, contrato a favor de tercero), Derechos reales (usucapión secundum tabulas, tercería de dominio, transmisión en garantía) y Derecho de familia (efectos del matrimonio). Todas ellas se enmarcan en los diversos proyectos de investigación en los que ha participado sucesivamente. En el ámbito investigador, destaca finalmente también su labor de coordinación de obras colectivas y de Congresos y Jornadas, sus diversas estancias breves en institutos europeos, así como su estrecha colaboración con varias revistas especializadas, siendo de destacar su papel como Secretaria de la RJUAM durante los años 2006 a 2011.
Recibe novedades de ANDREA MACIA MORILLO directamente en tu email
Largamente olvidado e ignorado por el legislador desde su originaria regulación en el Código Civil, el contrato de servicios se presenta en la actualidad como uno de los tipos contractuales de mayor uso en la realidad practica. Su realidad normativa, en cambio, dista mucho de estar a la altura de los desafios que plantea la creciente demanda de servicios en la sociedad del siglo XXI.
V Premio Nacional de Derecho sanitarioLa regulación del diagnóstico genético preimplantacional en la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de reproducción humana asistida, ofrece a las parejas susceptibles de transmitir un defecto a su descendencia la posibilidad de evitar este resultado mediante la seleccion embrionaria. ¿Que ocurre, sin embargo, cuando este diagnostico resulta erroneo?La regulacion del diagnostico genetico preimplantacional en la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Tecnicas de reproduccion humana asistida, ofrece a las parejas susceptibles de transmitir un defecto a su descendencia la posibilidad de evitar este resultado mediante la seleccion embrionaria. ¿Que ocurre, sin embargo, cuando este diagnostico resulta erroneo y determina falsamente que el preembrion analizado no sufre la alteracion genetica que realmente padece o que es histocompatible con un tercero con el que en verdad carece de HLA-compatibilidad? La consiguiente implantacion por la que se decantan los usuarios de las tecnicas de reproduccion asistida a partir de esta informacion falsa, en ejercicio de su libertad de procreacion, puede dar lugar entonces al surgimiento de una serie de daños para estos sujetos, asi como para otros potenciales afectados (el niño eventualmente nacido y el tercero beneficiario del diagnostico genetico preimplantacional extensivo), cuya indemnizacion por via de la responsabilidad civil plantea una serie de cuestiones problematicas. . El objeto de esta obra se centra en el analisis de las mismas, con el proposito de dar una respuesta a medicos y a juristas, que les permita determinar en que medida se debe reconocer o negar en nuestro ordenamiento una eventual pretension de indemnizacion en este contexto. Su extenso y riguroso estudio la han hecho merecedora de ser galardonada en el año 2018 con el V Premio Nacional de Derecho Sanitario, convocado por la Asociacion Española de Derecho Sanitario y patrocinado por la Fundacion AMA y la Fundacion De Lorenzo. .
El nacimiento de un niño afectado por enfermedades o defectos físicos o psíquicos ha hecho surgir en los últimos años unas peculiares acciones de responsabilidad civil —las acciones de wrongful birth