Alacena de minucias fue el nombre de la columna que Andrés Henestrosa escribiera en el suplemento cultural del diario mexicano El Nacional, desde el 17 de junio de 1951 hasta el 9 de febrero de 1969; despues de algunos años reaparecio, de junio de 1983 a septiembre de 1986. El afan de la columna fue, en palabras de Henestrosa, historiar las letras nacionales, preferentemente las del siglo XIX. En sus contribuciones encontramos coplas, decimas, canciones populares, necrologias, dedicatoria, anecdotas, etimologias, relatos y pasajes autobiograficos. La Alacena de minucias fue una seccion que se leyo con sumo placer en su tiempo como seguramente se leera tambien hoy. En este volumen se publican todas sus contribuciones desde 1951 hasta 1961.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681637576
Andrés Henestrosa. Cuentos y confesiones, viajes en la tierra y a través del alma, memorias y olvidos, divagaciones y cartas, experiencias e ilusiones, se juntan para componer el testimonio vivo de quien, sin alardes ni desmayos, se conduce acorde con la conviccion de que el amor a la verdad y a la belleza de la palabra es argumento definitorio de la persona. Ali Chumacero
En la búsqueda por conocer su entorno, explicar la conformación del mundo y de quienes lo rodean, los seres humanos construyeron narraciones sobre su origen; tras lo años, éstas han perdurado de generacion en generacion en forma de leyendas o mitos.Con el titulo Xcuidihuini (que significa niñito en el idioma zapoteco), Miguel Angel Porrua lanza su coleccion infantil, en la cual, recopila diez leyendas zapotecas escritas por Andres Henestrosa durante su juventud, historias que su madre le narraba siendo niño. Ahora, estas mismas leyendas se encuentran al alcance de los niños en una edicion bellamente ilustrada por Jose Esteban Martinez.