El pragmatismo -uno de los marcos teóricos más vivos y fecundos en el panorama actual de una gran variedad de disciplinas- fue un estilo de pensamiento originado a principios de siglo en la obra de dos clásicos norteamericanos, Charles Sanders Peirce y William James. En palabras de H. S. Thayer, el pragmatismo «ayudó a perfilar la moderna concepción de la filosofía como una forma de investigar problemas y de clarificar la comunicación, antes que como un sistema fijo de respuestas últimas y de grandes verdades». Hoyes una referencia principal para lo que se ha dado en llamar «filosofía posanalítica», y también uno de los terrenos de diálogo en el reciente acercamiento entre las tradiciones anglosajona y continental. Este libro presenta amplia y articuladamente el núcleo de la epistemología pragmatista sobre la base de las aportaciones de Peirce, James, Dewey y C.L. Lewis, que son analizadas atendiendo tanto a su dimensión histórica como a su propia lógica interna. De esta manera, sirve al mismo tiempo como guía para el estudio de estos autores y como contribución a la genealogía de algunas de las ideas más características del pensamiento actual.
Hace ya tiempo que la hermenéutica se ganó su propio y diferenciado lugar en el atomizado paisaje de las tradiciones de pensamiento contemporáneas. Pero, por razones relacionadas con su misma sustancia filosofica, la hermeneutica ha ido convirtiendose paso a paso, tambien, en un interlocutor fecundo de los mas variados enfoques en el ambito de la filosofia, pese a la diferencia de presupuestos que pudiera mantener con ellos. Y esto porque, a fin de cuentas, la mirada hermeneutica aspira a comprender y, en esa medida, a convertir en objetos suyos los discursos en que van cobrando forma las ideas del pasado y del presente (o de ese pasado que gravita sobre cada presente y lo hace susceptible de comprension en absoluto). A su vez, esos otros enfoques no han podido por menos de hacerse cargo de la interpelacion hermeneutica, respondiendo a ella en toda la gama de matices que va del aprovechamiento y la incorporacion de herramientas y hallazgos interpretativos, a la critica abierta, y hasta la denuncia, de sus supuestos de partida.