Nació en La Coruña -Marinada en sus novelas- el 16 de septiembre de 1851, en el seno de una familia aristocrática y liberal, y murió en Madrid en 1921. De su padre heredó el título de condesa de Pardo Bazan, pero no lo uso hasta 1908, cuando recibio el titulo de manos de Alfonso XIII en reconocimiento a su labor literaria.Lectora empedernida e incansable viajera, conocio en Paris a Emile Zola, representante del Naturalismo, cuyos principios traslado a la España decimononica, asi como a Daudet y a los hermanos Goncourt. Tenia su propia tertulia y se mantuvo siempre en contacto con la intelectualidad del momento: Rosalia de Castro, Zorrilla, Blasco Ibañez, Unamuno, Menendez Pelayo, Castelar, Canovas, Francisco Giner de los Rios, entre otros, integraron su circulo de amistades.En 1916 es nombrada catedratica de la Universidad de Madrid. Fue tambien presidenta de la seccion literaria del Ateneo madrileño y Consejera de Instruccion Publica. Pese a sus deseos, y probablemente a causa de su condicion femenina, no llego a ser elegida miembro de la Real Academia Española.Fue una escritora extraordinariamente prolifica y versatil: decenas de novelas, mas de 600 cuentos y numerosos ensayos asi lo atestiguan. Junto con Galdos y Clarin, la Pardo Bazan representa la cuspide de la narrativa decimononica española.
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479088293
Este libro aborda la parte de la producción cuentística de Emilia Pardo Bazán que tiene como motivo central las relaciones de pareja. Desde una perspectiva novedosa y abarcadora, plantea la relación que existe entre la actitud pesimista de la escritora frente al tema amoroso y su vision critica sobre el papel que la sociedad de la epoca reservaba a la mujer. Amor frustrado y mujer sometida son dos temas constantes en la narrativa de la autora que adquieren especial relevancia en sus cuentos. La obra presenta un analisis pormenorizado de todos los relatos de Pardo Bazan que tratan sobre este asunto. Al mismo tiempo, enriquece su enfoque con una nueva clasificacion de los cuentos, basada precisamente en la critica a las normas, ritos e instituciones de la sociedad de su tiempo. El estudio se completa con un analisis sistematico del uso intencionado de la voz narradora, la principal estrategia discursiva que le permite a la autora eludir la formulacion de una tesis explicita.