Si bien existen libros, revisiones y artículos sobre distintos aspectos del metabolismo de nitrógeno en vegetales, éstos son muy especializados y, por lo general, en lengua inglesa. Muchas de estas publicaciones no estan al alcance de los estudiantes hispano parlantes. Hasta la fecha no existia una publicacion en castellano que resuma lo principal sobre este tema desde una perspectiva eminentemente bioquimica.En esta obra se resumen, desde una perspectiva eminentemente bioquimica, los principales conocimientos que hoy en dia se tienen sobre la utilizacion del nitrogeno por las plantas. Desde mediados del S. XIX es conocida la importancia del nitrogeno como fertilizante agricola, pues este es posiblemente el elemento quimico que limita en mayor medida el crecimiento de las plantas, las cuales constituyen el 80-90 % de las calorias que necesitamos en nuestra dieta. Un tema de indiscutibles repercusiones medioambientales pues el exceso de fertilizantes nitrogenados que se requieren para la agricultura, particularmente nitrato, hace que este compuesto se lave de los suelos suponiendo una de las principales causas de contaminacion de los efluentes naturales en los paises industrializados, lo que origina a su vez graves problemas ecologicos y ciertas repercusiones en la salud humana. Igualmente la asimilacion del nitrogeno es uno de los blancos de accion de numerosos herbicidas. No cabe duda que el desarrollo de una agricultura sostenible implicara en un futuro a corto plazo un diseño mas racional de la misma, de los propios vegetales, y, en particular, del uso de la fijacion biologica del nitrogeno atmosferico y de los fertilizantes nitrogenados. El conocimiento a nivel molecular de los procesos que operan en los vegetales para la utilizacion del nitrogeno sera indiscutiblemente una pieza clave en este diseño mas racional de la agricultura.
La intención del libro es ofrecer una brújula que oriente a las escuelas en seguir el camino hacia la inclusión. Así, se inicia el viaje desde los conceptos de presencia y participación, que son los cimientos solidos de esta escuela que buscamos; para continuar haciendo paradas en las metodologias y modelos organizativos en los que debe construirse; en la convivencia como modelo social de acogida a la diversidad humana de las aulas; en la evaluacion autentica, donde todos tienen cabida; y una ultima parada para proponer el modelo de gestion de un centro inclusivo. Incluir no es dejar entrar, es no permitir que alguien se quede fuera.