La evolución de la ciudad de Burgos durante el siglo XX ha estado guiada más por el crecimiento urbano que por su transformación en términos cualitativos. Burgos es una ciudad compleja, donde se han consolidado procesos de dualidad y competencia entre los distintos barrios por conseguir dotaciones que aumenten su calidad urbana. Es una ciudad desestructurada que no ha sido capaz todavia de superar la desintegracion fisica de sus barrios, muchos de los cuales mantienen hoy su marginalidad, permanecen inconexos y presentan una marcada diferenciacion social. El auge que presenta el modelo de ciudad difusa agrava mas la compleja estructura de una ciudad que se encuentra muy mal articulada. La actual estructura del espacio urbano burgales se atribuye a menudo a la improvisacion y a la ausencia de planificacion, sin tener en cuenta que no es sino el resultado de la aplicacion de diferentes mecanismos de creacion de ciudad, mediante la conquista de nuevos espacios unas veces, mediante su transformacion en otras ocasiones o mediante la conservacion y revalorizacion de la ciudad historica si es lo que conviene. El libro analiza los mecanismos y estrategias de produccion de suelo urbano diseñados por la Administracion publica burgalesa para solucionar el problema de la vivienda obrera desde principios de siglo, momento en que se implanto un modelo de crecimiento aparentemente anarquico que, aunque en desacuerdo con el planeamiento urbanistico, se realiza de acuerdo con un criterio perfectamente planeado. Todo empieza en los años veinte, cuando el Ayuntamiento de Burgos se convierte en un decidido agente del crecimiento al construir y apoyar financieramente las iniciativas de las cooperativas de Casas Baratas. Desde ese momento ha dirigido y orientado el crecimiento urbano a traves del reparto del uso residencial de las clases trabajadoras, con lo que el espacio urbano se define por su marcada diferenciacion social.
El Medio Ambiente Urbano en las Ciudades Históricas reúne las aportaciones de los participantes en las IV Jornadas de Geografía Urbana. Se trata de un libro sobre Patrimonio Urbano ya que el medio ambiente refleja la identidad historica y cultural de las Ciudades Historicas. En el se recogen los textos de Basilio Calderon Calderon (Universidad de Valladolid), referidos al paisaje de la ciudad historica y a la dialectica centro-periferia; de Begoña Bernal (Universidad de Burgos) sobre la imagen de la ciudad de Burgos; y de Antonio Jimenez (Fundacion Santa Maria de Albarracin) que explica el ejemplo de Albarracin. El libro se completa con el contenido de una mesa redonda sobre la importancia de los medios de comunicacion en el analisis y valoracion del medio ambiente urbano.