Introducción al razonamiento sistemático en Derecho penal. El fin del Derecho penal del Estado y las formas de imputación. Contribución a la crítica del sistema jurídico-penal de orientación político-criminal de Roxin. Imputación objetiva y personal a título de injusto, a la vez, una contribución al estudio de la aberratio ictus. Imputación individual, responsabilidad y culpabilidad. La función del principio de culpabilidad en el Derecho penal preventivo. Reincidencia y medición de la pena.
Bernd Schünemann, catedrático de la Universidad de Múnich, reúne, en su calidad de discípulo de Claus Roxin y sucesor de la cátedra de Arthur Kaufmann, la tradición de dos de las corrientes más influ
La obra propone un proyecto alternativo de persecución penal europea, basado en tres ideas fundamentales: 1. La primera reside en que, en un espacio geográfico-criminal como es la UE, la tarea básica del derecho penal tambien tiene que ser llevada a cabo en todo este espacio. 2. La segunda se encuentra en el Proyecto de Constitucion y en el llamado Corpus Juris. Consiste en que en el espacio de libertad, de seguridad y de Derecho se necesita tambien de una proyteccion de aquel ciudadano que haya caido en sospecha de forma inocente. 3. La tercera, resulta de la proyeccion del principio de legalidad en la realizacion de la Constitucion en la UE. La principal no vedad que contiene este proyecto alternativo se puede inferir de estas ideas fundamentales.
Traductores Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo. Nos encontramos ante un clásico de la Dogmática, pero también de la Metodología jurídico-penal. En el apartado del análisis metodológico, que alcanza proporciones de auténtica monografía, para la formación jurídica de conceptos Schünemann propone un sugerente modelo de síntesis entre la realidad (naturaleza de las cosas) y los valores jurídicos que se proyectan sobre ella, integrando así los tradicionales enfoques lógico-objetivos y normativos y superando sus carencias. Utilizando el método esbozado, y partiendo del concepto general de omisión como realización de una acción individualmente posible, aborda el elemento distintivo de los delitos de omisión impropia: la equivalencia del omitir a la conducta activa, singularmente en los delitos de resultado. En su innovador enfoque, este elemento específico se sitúa en el dominio actual del sujeto sobre el fundamento del resultado, lo que permite una superior seguridad jurídica ante lo abierto de la regulación legal, y reducir el ámbito de la omisión con respecto a la hipertrofia que ha experimentado en doctrina y jurisprudencia, como se pone de manifiesto por ejemplo cuando su exigencia de actualidad del dominio cierra el paso a los controvertidos supuestos de injerencia como origen de deberes de garante. En abierta ruptura con la doctrina tradicional, Schünemann resitúa en esta obra el norte de la investigación sobre los delitos de omisión impropia: su necesaria limitación a los supuestos de omisiones realmente equivalentes a acciones. ÍNDICE (Resumen): Fundamentos. Crítica metodológica. Solución propia. Fundamentación. Parte General. Resultado y perspectivas.