Esta obra es el resultado de un proyecto de lectoescritura inicial que se genera en 1998, cuyos antecedentes comienzan con una investigación-acción realizada durante 1990-1991. En dos ediciones sucesivas, se informó sobre diversos aspectos de una experiencia que exploraba el papel de la enseñanza en la alfabetización inicial, no obstante los factores que intervienen en la realidad de la escuela y la crisis social que afecta a la educación. En esas ediciones, se describieron los elementos conceptuales y la investigación —acción efectuada por docentes investigadores en el marco de una estrategia política—. En esta nueva edición, que aparece diecisiete años después, se amplían los pasos de aquella investigación en el marco del proyecto Maestro + Maestro iniciado en 1998 en el Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritarias) de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis permite formular una hipótesis optimista acerca de la posibilidad que tiene la escuela de aproximarse a una distribución igualitaria de la alfabetización, a pesar de la heterogeneidad en el punto de partida.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576340
Enseña a entender lo que se lee se ocupa de la alfabetización temprana, peroceso que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años de edad y evoluciona durante el desarrollo cultural del niño y su paso por las situaciones de la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la escuela primaria.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576036
Varios argumentos, fundamentales para el debate pedagógico y didáctico actual, articulan este ensayo. La importancia de las instituciones educativas, la postulación de una teoría del aprendizaje que incluye a la diversidad y no la define como anomalia y la presentacion de las nuevas tecnologias como continuadoras de tendencias ya existentes que promueven el aprendizaje por indagacion, simplificando enormemente la organizacion y publicacion de textos y la comunicacion con los demas, son algunas de las reflexiones que se desarrollan a lo largo del libro.
Un libro esencial para comprender la forma de ejercer el poder de uno de los presidentes de carácter más complejo que dio la Argentina de las últimas décadas. Guido Braslavsky, periodista especializado en temas militares, reconstruye la trama y los sucesos nunca revelados de este capitulo clave de la historia argentina reciente.Mayo de 2003. Como consecuencia de una dramatica transicion desde la crisis terminal del modelo economico de los noventa, Nestor Kirchner, un ignoto gobernador patagonico, llega al gobierno con el 22 por ciento de los votos al bajarse Carlos Menem de la segunda vuelta electoral. En un pais todavia no recuperado de la conmocion, con esa debilidad de origen hay quienes se atreven a vaticinarle un año en el cargo. Pero Kirchner construye poder a pasos agigantados. Y su primera medida de gobierno es una purga de mandos militares insospechada y sin precedentes, inicio de un periodo de profunda confrontacion, atravesado por la decision presidencial de impulsar la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos. Como candidato, Kirchner mantuvo en secreto sus planes y luego delineo un rumbo que no solo sorprendio a los militares, sino tambien a muchos santacruceños, que lo habian tenido cuatro años como intendente de Rio Gallegos y luego casi doce como gobernador, y nunca lo habian visto vincularse con las asociaciones por los derechos humanos como lo haria desde la Casa Rosada. Para Kirchner, un paso insoslayable para acumular poder y afectos de sectores progresistas, en una linea que perduraria como una de sus politicas mas consecuentes. Enemigos intimos relata la conflictiva relacion de Kirchner con las Fuerzas Armadas, sobre la que edifico buena parte de su poder. La partida abrupta de Brinzoni, la llegada de Bendini y de una nueva cupula castrense. Gestos cargados de simbolismo como la decision de retirar los cuadros de Videla y Bignone del Colegio Militar o exigir a la Armada la entrega de la ESMA para convertirla en un Museo de la Memoria de los muertos y desaparecidos por la dictadura. La revulsion interna en las fuerzas y el desafio de los grupos castrenses que reaccionaron frente a los juicios, en numerosos casos defendiendo la represion ilegal, al tiempo que muchos militares de los años de plomo volvian a sentarse en el banquillo de los acusados.