Este libro traza un itinerario que va desde la odisea mitológica y las narraciones de viaje gracolatinas , pasando por los intentos de clasificación de los viajeros medievales y sus motivaciones, hasta alcanzar la transformación que sufre el corpus de la literatura de viajes en el siglo XVI, con el fin de explicar los procesos de transmisión, edición y apropiación de los textos que dieron cuenta de los grandes descubrimientos y las conquistas de ese mismo siglo.
Un ejemplo particular de los estudios en literatura novohispana es esta segunda entrega de la colección Memoria, literatura y discurso. Este estudio contribuye a revelar, mediante la interpretación de distintas voces de viajeros, la importancia que cobro el registro de lo visto y descubierto en su trayecto, y en un segundo momento, la transmision de estos escritos a traves de distintas ediciones que saciaban la curiosidad de los lectores acerca del Nuevo Mundo. Reitera igualmente el lugar privilegiado del relato de viaje en el periodo de las conquistas en territorio americano, las estrategias discursivas de sus autores y sus destinatarios explicitos e implicitos, lo que da cuenta del trasfondo politico de este tipo de discurso, pero tambien su valor literario.