CONTENIDO: Yo, profesor, me confieso es una colección de relatos o, tal vez mejor, unas memorias en forma de relatos. A través de la figura de un yo narrador se exponen sucesos que abarcan un período muy amplio: infancia, juventud, edad madura, aunque sin seguir un estricto orden cronologico y mezclando con frecuencia en un mismo relato tiempos diversos.Junto a la vida de un individuo, se retrata aqui un grupo generacional inmerso en especificas circunstancias historicas, politicas y sociales.Asimismo se registran sueños y fantasias, vistos como parte indispensable de toda vida humana.AUTOR: Carlos Feal, nacido en La Coruña, es doctor en Filosofia y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en las universidades de Lyon, Nantes, Michigan (Ann Arbor) y State University of New York (Buffalo). Autor de numerosos estudios literarios, relatos en La voz de Galicia y en obras colectivas publicadas por Vagadamia / Ediciones del Viento, y de una novela, Vidas y muertes mias (Ediciones Alfar, 2010). Vive en Nueva York.
"Vidas y muertes mías es una fascinante obra de Carlos Feal, que narra la vida de tres personajes y sus respectivas parejas o amantes. El continuo paso de un narrador a otro subraya la medida en que funcionan todos como dobles imaginarios de un ser unico tras su aparente diversidad. A su vez, estos personajes reales dan existencia a otros seres literarios, no menos veridicos, cuestionando mores sexuales y sociales.Al tema del amor y la muerte, Carlos Feal suma el del exilio o lejania de la tierra natal. La accion transcurre en multiples lugares y queda enmarcada entre el final del franquismo y la destruccion de las Torres Gemelas de Nueva York, la ciudad donde acaban confluyendo las tres vidas tras un largo periplo.Carlos Feal, nacido en La Coruña, es Doctor en Filosofia y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de multiples libros y articulos sobre literatura española y comparada, asi como relatos en La Voz de Galicia (Premio de los lectores de la serie Relatos de Veran, 2001), y en obras colectivas publicadas por Vagadamia en cooperacion con Ediciones del Viento. Actualmente reside en Nueva York."
En ¡Ah de la vida! el autor persigue la tarea que inició en sus dos obras narrativas anteriores: adentrarse en su vida apelando a la vez a la verdad y a la ficción. Lo vivido, lo leído y lo soñado se funden en estos relatos, los cuales son tanto textos autonomos como partes o fragmentos de una novela que discurre a saltos por lugares y tiempos muy diversos, desde la lejana España de Franco hasta el Nueva York de nuestros dias.
En ¡Ah de la vida! el autor persigue la tarea que inició en sus dos obras narrativas anteriores: adentrarse en su vida apelando a la vez a la verdad y a la ficción. Lo vivido, lo leído y lo soñado se funden en estos relatos, los cuales son tanto textos autonomos como partes o fragmentos de una novela que discurre a saltos por lugares y tiempos muy diversos, desde la lejana España de Franco hasta el Nueva York de nuestros dias.
Tres narradores, Carlos, Xavier y Celso, cuentan sus propias vidas y las de sus amantes o mujeres respectivas. Asimismo cuentan las vidas de los otros dos. El paso continuo de un narrador a otro (otro yo) subraya la medida en que funcionan todos como dobles imaginarios de un ser unico tras su aparente diversidad. Tambien se dan paralelismos entre los personajes y parejas celebres, como las de Diego Rivera y Frieda Kahlo o J.-P. Sartre y Simone de Beauvoir, cuestionando audazmente mores sexuales y sociales. Parejas y trios hacen y deshacen el amor; ejemplifican el poder de Eros, enfrentado constantemente a la disolucion y la muerte, el poder opuesto. Al tema del amor y la muerte se une el del exilio o lejania de la tierra natal. La accion transcurre en multiples lugares (Estados Unidos, Mexico, España) y queda enmarcada entre el final del franquismo y la destruccion, en 2001, de las Torres Gemelas de Nueva York, la ciudad donde acaban confluyendo y aunandose las tres vidas despues de un largo periplo