En las instancias iniciales de esta historia, el rock era entendido como una suerte de colonización cultural del territorio americano por parte del mercado anglosajón, y el rock en castellano que surgiera fruto de esa invasion no ostentaba mas que un marcado caracter imitativo. Como una paradoja del destino, a finales del siglo XX, el mismo movimiento acusado otrora de cipayismo ha evolucionado al punto de consolidar una identidad cultural propia que comienza a fascinar a las metropolis imperiales. A partir de un persistente proceso de rastreo en los ritmos autoctonos del propio continente el rock latinoamericano ha encontrado rasgos sonoros ineditos en la historia de este genero. El fenomeno ha motivado que renombrados musicos fora neos se detengan cada vez mas en la cadencia auditiva de este lado del mundo, propiciando cierto mestizaje que ya comienza a infiltrarse en su ADN melodico. No solo sonidos sino tambien diversos simbolos aborigenes de estas tierras se han transformado en fetiches para la propia iconografia de los grupos extranjeros. Por otra parte, es cada vez mayor la insercion de los grupos latinos en las cadenas de television de las culturas hegemonicas, hecho que para muchos utopistas sugiere la audaz idea de una creciente contrainvasion. Lo que si es seguro es que este proceso ha surgido por generacion espontanea y por los esfuerzos aislados de sus protagonistas. Curiosamente, a lo largo de esta evolucion, no ha habido una politica oficial al respecto mas que la de la recurrente represion. En toda Latinoamerica estos movimientos tuvieron en sus etapas clave largos conflictos con la autoridad, sufriendo censuras y persecuciones que a la larga los fortalecieron. Como bien titula el autor, fue bailando sobre los escombros como se gesto la base de este movimiento liberador, catartico, alegre, de espiritu ludico y por momentos discolo que sustenta la idea de este libro.
Si bien el abigarrado universo kitsch español apareció retratado en buena parte de su obra temprana, Pedro Almodóvar ha sido considerado como su gran reivindicador a partir del éxito de Mujeres al borde de un ataque de nervios, la pelicula que significo su despegue internacional. "Amaba mucho el kitsch, y era natural incluirlo en mis peliculas. Los objetos y decoraciones kitsch servian para definir mis gustos y mis personajes", ha contado. "En el kitsch pueden haber cosas horribles y sin interes, asi como cosas esplendidas y delicadas. Yo escogia las cosas que me gustaban". Este libro analiza su obra partiendo de la formulacion revulsiva -que consistia en poner en la pantalla personajes, temas, conductas, decorados y ambientes que no habian sido reflejados con respeto por el cine de su pais- hasta nuestros dias, en que, para volver a ser moderno, se ha convertido en clasico.
"Nadie me narró las historias que cuento en este libro. Permanecieron guardadas durante mucho tiempo —para que añejaran bien—. Cuento por primera vez anécdotas y situaciones que en su momento preferí
A los 37 años, cuando se embarcó, ignoto rumbo a París, ya era demasiado tarde para librarse de todos lo efectos culturales-existenciales que le había inoculado Buenos Aires, ciudad que despierta en los mas sensibles una opresiva pulsion hacia la melancolia, un entendimiento de lo que nos pasa como si fueramos personajes de nuestras propias novelas y una oscilante lucidez.Julio Cortazar (1914-1984) sus cuentos, novelas relatos y en especial el tono-estado de animo con los que escribe, introduce en la literatura de la lengua española un cambio de perspectiva dentro de la produccion narrativa, como si la distancia le permitiera ubicarse mas carne adentro del argentino (porteño) que vive en su enorme figura, y sacar de ahi un arquetipo universal.Mas alla del boom de la literatura latinoamericana -fenomeno que sus textos ayudaron a construir-, de su simpatia por las revoluciones cubana y sandinista y del encanto producido por la ternura de su prosa, Cortazar despliega (especialmente en Rayuela, publicada en 1963) la libertad creativa de alguien que propone llevar hasta las ultimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia, el lenguaje desde donde la va contando y lo que deben ser sus criaturas.En Cortazar para Principiantes, Carlos Polimeni cuenta la vida de este autor en el contexto de su obra, y muestra hasta que niveles esta contextualiza, fantastica, irracional, peligrosamente, su bibliografia por los mismos terrenos que sus ficciones. En los desmesurados ojos de Cortazar, el trazo de Miguel Repiso (Rep) rescata como veian esos ojos.