¿Hasta dónde son admisibles las casualidades? ¿Es posible que el azar haga arder en un año y un día, como si de una condena se tratara, a las dos mujeres con las que sucesivamente se casó el protagonista? Y, por otra parte, ¿cual es la linea divisoria entre la cordura y la enajenacion? ¿Donde terminan los recuerdos y empiezan los sueños? Ramiro Alcantara Sanjuan vio caer a su alrededor una lluvia ardiente, como una medusa de fuego. Por suerte para el, si es que lo fue, esa mañana no habria de morir en el camping de Los Alfaques. Y un año y un dia despues, horrorizado, comprobo como la muerte le esquivaba en el Corona de Aragon. Tambien salvo el pellejo. Seria que tampoco habia llegado su hora. Salvo la vida, si, aunque, tal vez, no la razon. Vicenta y Dora murieron, y eso es lo unico sobre lo que no hay margen alguno para la duda. ¿Por que murieron? ¿Seguro que fueron victimas, dos mas entre tantas otras, de sendos accidentes? ¿Hasta donde podria establecerse que parte de responsabilidad podria atribuirseles a ambas en sus terribles finales? Esta novela trata del fuego. No del amigo del hombre, del fuego que lo saco de las tinieblas y lo elevo sobre el resto de la creacion, sino del otro, del fuego infernal que cada cierto tiempo se revela y termina con vidas y haciendas. Y con la razon de quienes creen haberlo dominado. Hay otra forma de entender el relato: las circunstancias personales, en ocasiones, pueden llegar a ser tan determinantes, que ciertos seres van cabalgando hacia el desastre desde que son conscientes de si mismos, sin que fuerza alguna parezca ser capaz de evitarlo.
Cuando el Comisario San Martín vio la cita bíblica en el devocionario del hombre degollado en la iglesia, no lo dudó ni un instante: tenía ante él la primera de las víctimas de un asesino múltiple. Mía es la venganza es la historia de un ejecutivo jubilado que una mala tarde perdió la razón, se enojó con el Creador y comenzó una saga terrible de muertes gratuitas. Quiso competir con Dios no en sus facultades creadoras, sino en su ilimitada capacidad de destrucción. Eso, al menos, era lo que él se decía a sí mismo. El Comisario tenía, sin embargo, una idea bien distinta. Tuvo cumplida ocasión de debatir su punto de vista con "El asesino de la Biblia" y de confirmar sus teorías sobre los nueve asesinatos que investigó desde el primero de los casos. El relato navega por los oscuros deseos, a veces inconfesos, de la mayoría de los humanos de acabar con la vida de un semejante con el que tiene alguna cuenta pendiente. Deseos que, por fortuna, no suelen pasar del tenue esbozo de una vaga intención, que, en ocasiones, nos asalta cuando estamos a punto de conciliar el sueño. El dolor, la muerte, el amor, son ingredientes cotidianos de la vida de cualquiera, pero, en ocasiones, pueden combinarse de forma tan siniestra que llegan a convertir a un ciudadano ejemplar en un asesino despiadado, inmune al sentimiento de culpa.
Sistema Eragileei buruz diren liburu gehienek, diseinuaren ezaugarrietan eta barne antolaketan sakontzen dute. Eskuartean duzun liburuak aldiz, sistemek egiten dutena eta horretaz nola balia gaitezkeen azaltzen du. Hortaz, Sistema Eragileek oro har eskaintzen dituzten funtzionaltasunak azaltzea eta hauen funtzionamenduaren oinarriak ulertaraztea du helburu. Liburua soilik teorikoa izan ez dadin bi sistema aurkezten dira. Lehena, TIPULA, sistema pedagogiko hutsa, kapitulu teorikoen oinarria eta erabilterraza. Bigarrena, UNIX, komertziala, oso zabalduta eta Sistema Eragile errealen konplexutasunaren aiderazlea.
¿Qué hacen los Sistemas Operativos y cómo nos podemos servir de ellos? ¿Cuáles son las funcionalidades que ofrecen y cómo entender las bases de su funcionamiento? A estas preguntas se responde a través de una descripción funcional de los S.O., lo que constituye el objetivo del presente libro.. . . Obedeciendo a una clara vocación práctica, el texto presenta dos sistemas; el primero, TIPULA, de objeto puramente pedagógico sirve tanto de apoyo a los capítulos teóricos como para familiarizarse con llamadas al sistema sencillas e independientes en un caso concreto; el segundo, de amplia difusión, UNIX, introduce la complejidad de lo real.
Acabado el siglo XX, tras experiencias como el colonialismo, las dictaduras fascistas y comunistas, el Holocausto, las dos guerras mundiales y la Gran Depresión, el mundo parecía encaminado hacia aquello que llamamos progreso. Creiamos que la reduccion de la pobreza y las guerras o que el aumento de las democracias habian sido logros civilizatorios irreversibles. Y, sin embargo, en lo que va del siglo XXI hemos padecido la peor crisis desde la Gran Depresion, la peor pandemia desde la gripe española, la peor guerra en Europa y los mayores niveles de proteccionismo comercial desde la Segunda Guerra Mundial, y asi sucesivamente. Parafraseando a Charles Dickens, este no es el mejor de los tiempos y no es el peor de los tiempos, pero si es un periodo aciago que muchos no esperabamos volver a vivir. En Tiempos violentos, Farid Kahhat y Clemente Rodriguez analizan los hechos mas resaltantes que vienen marcando el devenir de la politica internacional contemporanea y responden algunas de las preguntas mas urgentes que giran en torno a estos: ¿el mundo se dirige hacia una nueva guerra fria?, ¿por que la de COVID-19 fue la peor pandemia de los ultimos cien años?, ¿cuales fueron los motivos que llevaron a Putin a invadir Ucrania?, ¿el sistema internacional funciona igual para todos?, ¿que implicancias tiene la guerra tecnologica entre los Estados Unidos y China?