Entre 1957 y 1965, junto a Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jean-François Lyotard y otros muchos, Daniel Blanchard participa en las actividades del colectivo revolucionario Socialismo o Barbarie, que desarrolla una critica radical de los regimenes del Este y del Oeste a partir del "revelador" que constituia la capacidad de autoorganizacion del movimiento obrero.En 1959 entablo amistad y colaboracion con Guy Debord, lider de la Internacional Situacionista, con quien escribe "Preliminares a la definicion de la unidad del programa revolucionario", un manifiesto que reunia y sintetizaba la critica del arte y la politica especializadas. En Mayo del 68, Blanchard vive activa y gozosamente la tempestad colectiva desde el Movimiento 22 de Marzo y los Comites de Accion. A principios de los años setenta reside en Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura.A partir de la riqueza heterogenea de todas estas experiencias, Blanchard revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoria, simbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de discurso, intuiciones, anecdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipacion como autonomia, desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalizacion, cinismo o (auto)destruccion.
Entre 1957 y 1965, junto a Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jean-François Lyotard y otros muchos, Daniel Blanchard participa en las actividades del colectivo revolucionario Socialismo o Barbarie, que desarrollo una critica radical de los regimenes del Este y del Oeste a partir del revelador que constituia la capacidad de autoorganizacion del movimiento obrero. En 1959 entablo amistad y colaboracion con Guy Debord, lider de la Internacional Situacionista, con quien escribe Preliminares a la definicion de la unidad del programa revolucionario, un manifiesto que reunia y sintetizaba la critica del arte y la politica especializadas. En Mayo del 68, Blanchard vive activa y gozosamente la tempestad colectiva desde el Movimiento 22 de Marzo y los Comites de Accion. A principios de los años setenta reside en Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura. A partir de la riqueza heterogenea de todas estas experiencias, Blanchard revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoria, simbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de discurso, intuiciones, anecdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipacion como autonomia, desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalizacion, cinismo y (auto)destruccion.