Este tomo IX de la Colección Nueva Historia Argentina comprende el
proceso histórico que se desarrolla entre la caída del gobierno de Juan
Domingo Perón en 1955 y el golpe militar de 1976.Este
James, DanielDaniel James relata la cautivante y conmovedora vida de doña María Roldán, una mujer que vivió y trabajó durante seis décadas en la industria de la carne de Berisso. El testimonio de doña Maria se funda en el contexto local y en un relato nacional mas general, por lo que difiere del genero predominante de literatura testimonial sobre las mujeres y gran parte de los trabajos etnograficos recientes realizados en America latina. Activista sindical, ferviente partidaria de Juan y Eva Peron, y participante del 17 de octubre de 1945, su testimonio mueve al autor a analizar la naturaleza prometedora y problematica del uso de fuentes orales en la investigacion historica.
Originariamente publicado en castellano en 1990, este magistral estudio se ha convertido en un clásico sobre el tema. daniel james ofrece una sugestiva imagen, a la vez compleja, matizada y profundamente comprensiva de un actor decisivo de la historia contemporánea: la clase obrera. resistencia e integración combina el análisis de las fuerzas socioeconómicas y los factores políticos e ideológicos con una percepción de las experiencias vividas en el proceso de reconstrucción de la cultura de los trabajadores. Durante el largo período que va de la caída del primer gobierno peronista en 1955 al fin del segundo peronismo, en 1976, los trabajadores organizados de la argentina oscilaron entre la resistencia y la integración a los modelos socioeconómicos impuestos por los sucesivos gobiernos. Ambos polos de una práctica y una actitud a menudo ambiguas resumen a la vez las experiencias constitutivas de los obreros peronistas, su peculiar interpretación de esa ideología y su respuesta a las adversas condiciones de existencia durante la larga proscripción que siguió a la caída del líder. de esa clase obrera surgió un singular grupo dirigente -la llamada "burocracia sindical"- que la representaba, a la vez que moldeó y configuró. el "vandorismo", un sector experto en pactos y negociaciones, preocupado por evitar los desbordes de una movilización que sin embargo debía alentar, dispuesto a apelar para ello al matonismo y al gangsterismo, también expresaba las fuerzas que, objetiva y subjetivamente, alimentaban la resistencia popular.