Más allá de la tecnología es un libro de lectura indispensable para estudiantes, docentes y otros profesionales de la educación. "David Buckingham ha llevado a cabo un estudio singularmente reflexivo que abarca varios países de la nueva "brecha digital", la distancia que media entre las experiencias que viven los niños y los jóvenes dentro y fuera del ámbito escolar. A partir de una cabal comprensión de las estructuras ocultas que determinan la tecnología y la educación en una sociedad motorizada por el mercado, Buckingham desentraña enigmas que persisten vinculados al uso educativo de la tecnología, que tanto los partidarios como los críticos de la tecnología suelen pasar por alto. Este fascinante estudio amerita la lectura de quienes están encargados de delinear políticas, de educadores, de miembros del sector de los medios de comunicación y de padres preocupados por la actual generación digital y su interacción con las tecnologías de la información y las comunicaciones en la escuela". Larry Cuban, Universidad de Stanford
Niñas y niños crecen en un mundo cada vez más mercantilizado, pero, ¿debemos considerarlos como víctimas de un marketing manipulador o como participantes competentes en la cultura del consumo?La infancia materialista se cuestiona gran parte del saber popular sobre los efectos de la publicidad y el marketing; refuta la idea de las niñas y niños como consumidores incompetentes y vulnerables, aunque de igual manera rechaza la imagen del consumo como expresion del poder y la autonomia de la infancia. Pretende, en cambio, discutir los terminos en los que suele enmarcarse y entenderse la cuestion social del consumo en la infancia y, con ello, cuestionar como se experimentan la accion y la identidad humanas en nuestros dias.David BUCKINGHAM propone una idea del consumo infantil inmerso en las redes mas generales de las relaciones sociales, y sostiene que, en las sociedades actuales, el consumo es tanto un terreno de limitacion y control como de eleccion y creatividad. Estudiar el consumo supone fijarse no solo en la publicidad y el marketing, sino tambien en otras muchas formas de influir en el entorno de niños y niñas, en sus experiencias sociales y culturales, las fuerzas comerciales y las relaciones mercantiles. Tiene que ver con los juguetes y la ropa o la comida, pero tambien con muchos otros aspectos como los...
¿Cómo debería responder la educación a los retos de un mundo en el que los medios de comunicación son cada vez más importantes? ¿Cómo capacitar a los jóvenes para que participen activa y críticamente en la cultura mediatica que los rodea? Finalmente, ¿como mantenerse al corriente de los complejos cambios tecnologicos, culturales y economicos que estan remodelando el entorno mediatico contemporaneo? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en el ambito de la educacion mediatica, que, poco a poco, empieza a ser reconocida como un aspecto clave del curriculo escolar. Ademas de pasar revista a cambios recientes, tanto en el area de los medios de comunicacion como en las vidas de los jovenes, este libro traza de forma clara y convincente el conjunto de principios en los que deberia basarse el curriculo sobre los medios de comunicacion social, al tiempo que ofrece una justificacion teorica de la practica pedagogica. El autor señala cual deberia ser la respuesta de los educadores mediaticos a los avances sociales, politicos y tecnologicos contemporaneos, asi como al papel y la funcion de la propia educacion.