El lector tiene en sus manos un estudio de suma actualidad, que confronta el movimiento europeo de la justicia constitucional con el movimiento latinoamericano del Derecho procesal constitucional. El primero, como un desarrollo de la dogmatica constitucional. El segundo, como construccion del procesalismo cientifico. El autor propone la necesidad de acercar las posturas hacia su eventual convergencia, a manera de dialogo interdisciplinario entre procesalistas y constitucionalistas. Asimismo, advierte la manera en que el Derecho procesal constitucional se abre paso paulatinamente hacia su consolidacion como disciplina juridica autonoma. Analiza con profundidad su origen cientifico entre los años 1928 y 1956, visualizando cuatro periodos en su conformacion, a la luz de las aportaciones de Kelsen, Alcala-Zamora, Couture, Calamandrei, Cappelletti y Fix-Zamudio. Eduardo Ferrer Mac-Gregor, profesor e investigador de la UNAM, es considerado como uno de los principales forjadores contemporaneos del Derecho procesal constitucional en Mexico y Latinoamerica.
La presente obra se divide en cuatro partes. La primera, dedicada a la teoría general y a lo que el autor denomina como forjadores del Derecho procesal constitucional, analiza precisamente las etapas historicas y los fundamentos de estadisciplina. Las tres partes restantes de la obra del doctor Ferrer Mac-Gregor se refieren a sus sectores o contenidos, es decir, al Derecho procesal constitucional de la libertad, organico, supranacional y local. En muchos de los trabajos se advierte la utilizacion del metodo historico comparativo lo cual es un acierto para entender las instituciones de esta materia, lo que permite un analisis detenido en el tiempo y en el espacio, donde se puede comprender la evolucion que han experimentado hasta su configuracion contemporanea y las relaciones e influencias por las instituciones similares en distintos paises, especialmente en la actualidad donde los tradicionales modelos de justicia constitucional no permanecen en un estado puro, al ser en la mayoria de los sistemas de caracter mixto.Esta Panoramica del Derecho procesal constitucional y convencional es una importante contribucion a la consolidacion cientifica de esta apasionante, compleja y dinamica disciplina juridica.
El presente trabajo busca advertir las transformaciones más importantes que ha tenido el juicio de amparo en México con su nuevo régimen jurídico consumado con su legislación reglamentaria que comenzo a regir en 2013, formular las expectativas que las mismas han suscitado, e identificar los retos que enfrentara a nuestro parecer este proceso constitucional para cumplir su objetivo de garantizar los derechos fundamentales de las personas. Se trata de seguir la evolucion legislativa de la Ley de Amparo para la proteccion de los derechos basicos. Dicha ley, dentro del elenco de instrumentos juridicos que sirven para asegurar la vigencia de los derechos humanos, satisface la necesidad de que el propio Estado prevea un recurso judicial efectivo para ello. No es facil romper practicas y habitos arraigados por muchos años, anclados en una cultura nacionalista y poco abierta al derecho internacional; en ese sentido nueva Ley de Amparo puede brindar mas y mejores frutos. Varias decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion y de otros tribunales federales sugieren que, pese a las dificultades, se va extendiendo una nueva vision sobre nuestra justicia constitucional y la proteccion de los derechos humanos.