El libro recoge y amplía los debates del congreso celebrado hace tres años en León bajo el título Los Sierra Pambley y su tiempo. Las ideas reformistas en la España del siglo XIX: de la Ilustración a la crisis de la Restauración. Se trata de una edición de Biblioteca Nueva, dentro de la colección Historia que dirige Juan Pablo Fusi, con el apoyo de la Universidad de León y la Fundación Sierra Pambley. Tres de los trabajos que se publican están dedicados a la saga de los Sierra Pambley. En concreto, Francisco Carantoña aborda la figura de Felipe Sierra Pambley, hidalgo hacendado que abrazó las ideas ilustradas; Elena Aguado estudia la biografia de su hijo, Segundo, liberal moderado que fue diputado a Cortes y en cuyos amores frustrados está el origen de la casa que hoy acoge el museo de la fundación Sierra Pambley. Pablo Celada realiza, por su parte, la aproximación histórica a la trayectoria de Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley, filántropo liberal que evolucionó a posiciones republicanas. El mismo Gil Novales, con Anna García Rovira, es autor de uno de los trabajos que compendia la publicación, el dedicado a analizar la figura de José Antonio Olavarrieta, conocido como José Joaquín de Clararrosa , un clérigo liberal y periodista. El libro tiene una dimensión más amplia, ya que su objetivo es analizar el reformismo en su dimensión política y en el modelo de sociedad que proponía. «El reformismo constituye una de las experiencias del liberalismo español» que expresó «la tensión entre el conservadurismo y la revolución y que emergió de la iniciativa de las clases medias como una tercera vía, tal y como señala la presentación. Esta tercera vía tiene su mayor novedad en la «en el abandono de la concepción clásica del Estado abstencionista» en un «Estado capaz de crear un marco de relaciones armónicas o superadoras del conflicto de las clases».
En esta tesis doctoral se ha abordado el proceso desamortizacion del periodo Mendizábal-Espartero y sus antecedentes inmediatos, entendiendo que dicho proceso abarca tres secuencias diferentes: La nacionalizacion de los patrimonios eclesiasticos, con la correspondiente elaboracion de sus inventarios, una tarea crucial que influyo poderosamente en la calidad de la gestion publica de los bienes nacionales. La administracion de todos esos bienes, de la que se derivo el arrendamiento de inmuebles y rentas durante todo el periodo, un hecho que tuvo consecuencias economicas para el Estado y en el comportamiento del mercado de bienes nacionales. En tercer lugar se analizan los resultados obtenidos en la venta de la mayor parte del patrimonio nacionalizado, asi como el papel jugado por los concejos vecinales ante la enajenacion de fincas y foros. Desde el punto de vista de los compradores y participantes en las subastas, en este estudio se ha realizado un analisis prosoprografico de los primeros, para establecer el tipo de relacion que existe entre el hecho historico de la desmortizacion y la formacion de las clases medias.