SINOPSIS.Las instituciones públicas tienen ante sí enormes retos a los que comenzar a hacer frente en esta segunda década del segundo milenio, entre ellos asumir que los ciudadanos han dejado de ser un "elemento" mas de sus politicas y servicios publicos, para convertirse en actores que, en algunos casos, han decidido recuperar los espacios comunes que les han sido arrebatados por las instituciones publicas y privadas a lo largo de los dos ultimos siglos. En este sentido, nuestra original propuesta sobre la cooperacion institucional pasa por revisar de manera critica (y breve) el marco teorico asi como el contexto de las instituciones publicas y su relacion con las no-publicas (privadas, sociales y ciudadanas).Ademas de este marco teorico, hemos considerado necesario -re-plantear- algunos recursos de gestion de las redes como los clasicos -partenariados-, aportando herramientas y ejemplos con el fin de que este instrumental pueda ser mas facilmente implementado en los procesos de creacion y consolidacion de redes de cooperacion.Por todo ello, teoria y practica, metodologias y recursos sobre cooperacion institucional han sido desarrollados como binomios complementarios que pretendemos sean puestos al servicio de la resolucion practica y efectiva de los problemas publicos, que hacen crecer la desigualdad en nuestras sociedades como un virus que amenaza con consumir nuestras instituciones publicas. Enrique Jose Varela Alvarez Joaquim Filipe Ferraz Esteves de Araujo
Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo 9788481588897
Las universidades públicas presenciales son instituciones de educación superior complejas y multitarea, donde, a menudo, se confunde la docencia con la investigación y la transferencia. Esta complejidad se ha visto incrementada con la llegada de la COVID-19 a nuestras vidas, en el ya lejano mes de marzo del 2020. La propuesta critica que propongo en este ensayo esta relacionada con la necesaria ampliacion de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las universidades publicas y presenciales hacia otras modalidades no presenciales, entre las que destacan las semipresenciales ( blended learning ) y las virtuales ( e-learning ), que comenzaron a implantarse en nuestras instituciones de educacion superior desde hace mas de quince años, pero que ya forman parte de aquello que somos y hacemos en la actualidad (curso 2020-2021). Antes de la pandemia ya eramos universidades hibridas ; tras la pandemia deberemos profesionalizar nuestras organizaciones con el fin de ser resilientes a los requisitos institucionales de un nuevo mundo post-coronavirus, sin perder nuestra esencia de instituciones de educacion superior publicas y presenciales. En el relato que se recoge en el texto aparecen ejemplos de como hemos vivido en el Grado en Direccion y Gestion Publica y en el Master online en Direccion Publica y Liderazgo Institucional de la Universidade de Vigo, el urgente transito de la docencia presencial a la virtual durante el primer estado de alarma de finales del curso 2019-2020; ademas de otros microrrelatos que nos ayuden a comprender como estamos viviendo el actual estado de alarma, a lo largo del curso 2020-2021 del que tendremos que extraer muchos aprendizajes tanto para la presente decada como para las nuevas pandemias del futuro.