Análisis del arte chino más reciente, caracterizado tanto por la cantidad como por la calidad y radicalidad de sus propuestas.
China vive, desde la última década del siglo XX, una excepcional eferve
China vive, desde la última década del siglo XX, una excepcional efervescencia cultural y artística relacionada con las transformaciones que se han producido a raíz de su incorporación a la economía capitalista. Este boom responde, sin embargo, a un proceso mucho mas profundo, y entraña un continuo debate entre las novedades llegadas de Occidente y la mas pura tradicion china, que, una vez mas, resurge con fuerza para traer el pasado al presente y convertir al gigante asiatico en uno de los focos creativos mas importantes del panorama actual. Arte chino contemporaneo plantea un recorrido por el arte de China desde la caida del Imperio, en 1911, pasando por los convulsos periodos de su historia mas reciente, hasta el momento actual. Supone una sintesis de un panorama extraordinariamente complejo y diverso, y un recorrido por las distintas manifestaciones plasticas que han surgido debido, en buena medida, aunque no exclusivamente, a los diferentes acontecimientos politicos que sirven de marco de referencia y de hilo conductor del texto. Una obra de gran utilidad para acercarse al fertil panorama artistico de la China de hoy, en el que figuran algunos de los nombres imprescindibles de la escena contemporanea mundial.
La extrañeza que produce el arte indio en el espectador occidental radica en el hecho de que no se basa en la representación de la realidad objetiva, sino, como señala A. Tagore, en "el intento de hacer palpable lo divino y lo trascendental", en el hecho de que el arte es concebido como una forma de condensar el cosmos, de explicar su funcionamiento y, ademas, de proporcionar las claves para escapar de el. Las pinturas de Ajanta suponen una leccion tecnica, estilistica e iconografica para el arte budista asiatico gracias a la difusion del arte indio por la Ruta de la seda. En el libro se hace una reflexion sobre su recorrido historico, sobre los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos basicos, temas ambos casi desconocidos en la bibliografia en español. El libro va ilustrado con 113 dibujos y 74 laminas en color.
El arte de la India está rigurosamente reglamentado y sometido a una serie de pautas y leyes que, desde tiempos remotos, han sido transmitidas de padres a hijos y recopiladas en los tratados. Todos estos canones constituyen una autentica gramatica de la que el artista (escultor, pintor, bailarin o actor), tal como haria un poeta con las normas que impone su lengua, debe servirse para, combinandolas y jugando con ellas, dar nacimiento a una creacion que sin embargo habra de ser siempre unica y original.
La escultura es la gran aportación de India al arte universal y constituye el arte que con mayor vehemencia refleja su peculiar forma de ver y de pensar el mundo. En este libro la autora reflexiona sobre los ideales que la sustentan y las consecuencias plasticas de estos durante su periodo de maximo esplendor, que abarca nada menos que mil años de su historia (desde el siglo quinto hasta el siglo quince aproximadamente). La escultura, ademas de ser un espejo para adentrarse en el conocimiento de una cultura tan extraordinaria como la india, es un ejemplo de elocuencia formal, un catalogo de los riquisimos materiales naturales que evidencia la capacidad de los escultores para extraer de ellos una expresividad inaudita y un paradigma de la vitalidad de la connivencia de forma y contenido. Asi mismo, a traves de la estatuaria, se pone de manifiesto el talento de los artistas para hacernos sentir de una forma fisica las historias, mensajes y emociones que las obras pretender transmitir. Un arte, en definitiva, de una enorme capacidad empatica que, como quiere reflejar el titulo de este libro, tiene la habilidad de convertir las obras del hombre en instrumentos para la vivencia de la naturaleza material y hacerse uno en la materia del mundo.