En música, las obras se refieren casi exclusivamente a otras obras, por lo que se hace necesario considerar el particular sentimiento histórico que caracteriza el desarrollo de este arte. A ello se aboca el autor en la primera parte del libro. En la segunda, nos muestra el paisaje europeo de posguerra y expone las principales lineas del debate sobre forma y estructura, conceptos centrales entre los musicos de mediados del siglo XX. Aqui la referencia a Schoenberg inventor del dodecafonismo e inspirador de la musica serial- se hace insoslayable, puesto que lo que para los musicos de posguerra resultaba una contradiccion insalvable entre forma y material en el sentido de materiales nuevos en formas viejas, para el compositor austriaco significo una profunda forma de compensacion artistica. Por ultimo, el concepto de representacion. Pocas nociones han sido objeto de tantas interrogaciones en la historia de la musica. ¿Como se escucha la forma musical?, ¿cual es su naturaleza?, ¿que hay de no musical en una pieza de musica? Estas cuestiones nos llevan a considerar una posible dimension representativa de la musica, a la que el autor reinterpreta por medio de una nocion amplia de metafora. Asi, progreso, forma y representacion funcionan en el libro como "motivos musicales", que permiten repasar significativas corrientes de la estetica musical desde el siglo XIX hasta hoy, y asomarse a los estimulantes debates de la epoca moderna.
Fondo de Cultura Económica Argentina 9789877194272
"Federico Monjeau era —es— un crítico y un ensayista natural. Sin ser un estilo ostentoso o que buscara una singularidad deliberada, el suyo siempre fue rápidamente reconocible: claridad de la prosa,