Este libro tiene por objeto ofrecer vías de reflexión y propuestas concretas que generen momentos de auténtica vida universitaria. Su origen está en las diferentes actividades organizadas por el Grupo de Investigacion Interuniversitario de Antropologia y Filosofia de la Educacion (GIAFE) de la Facultad de Educacion de la Universidad Complutense. La mayor parte de sus autores forman parte de este grupo desde su inicio y comparten una gran preocupacion por la deriva que la universidad esta tomando al adoptar, en muchos casos, direcciones contrarias a los fines que le son propios. Los problemas de la universidad española son muy variados. Uno de ellos, tratado desde diferentes perspectivas a lo largo del libro, estriba en la enorme despreocupacion por situar la formacion de los estudiantes en una perspectiva humanizadora que les proporcione una actitud de respeto y admiracion por el conocimiento centrado en las grandes preguntas sobre la realidad. Los autores, cada uno desde su especializacion y sensibilidad universitaria concreta, proponen en el libro ideas, espacios y tiempos que ofrezcan la oportunidad a los alumnos para salir de la rutina y la mediocridad imperante, viviendo experiencias de conocimiento y convivencia que amplien el horizonte de sus expectativas de formacio
La educación debe empezar por el principio. Si la ciudadanía legal comienza, en nuestro país, a los dieciocho años, la ciudadanía "educativa" debe empezar mucho antes. Para ello es necesario que las propuestas concretas de accion civico-social en el aula partan de una amplia reflexion pedagogica que favorezca un clima de ciudadania en los centros escolares. Una reflexion que permita a los educadores profesionalizarse en la funcion comprensiva, como mediadores e interpretes, de los acontecimientos civicos. La educacion civico-social no debe acentuar el papel de estudiantes o alumnos, sino el de aprendices de la ciudadania democratica.Este libro pretende colaborar en esta direccion considerando, principalmente, las posibilidades de la educacion civico-social en la educacion infantil. ¿Como puede el educador contribuir a la formacion civica? ¿Como se puede comprender y aplicar el principio de interdependencia humana en la educacion infantil? El objetivo civico-social de que los alumnos adopten criticamente los valores democraticos ¿se puede lograr en la educacion infantil? ¿Cuales son los itinerarios de formacion de los educadores para que contribuyan a la formacion critica de sus alumnos? A estos y otros interrogantes trataremos de dar aqui respuesta.