Graciela Maturo es considerada iniciadora de los estudios académicos dedicados al surrealismo en la Argentina. Su libro anterior, Proyecciones del Surrealismo en la Argentina, que publicó ECA en 1967, abrio camino a otros trabajos de investigacion y discusion sobre el tema, en el cual su vision, profunda y desafiante, contradice las sucesivas actas de defuncion del movimiento poetico mas incitante del siglo XX. Me ha complacido saber que, pasadas mas de cuatro decadas de aquella publicacion, nuestra admirada poeta y ensayista ha ampliado el texto, seguramente convencida de la secreta vigencia que ha mantenido el surrealismo en la poesia de esta region del mundo. Hoy vuelve a ofrecernos un panorama historico del surrealismo desde su origen europeo hasta su previsible difusion en America Latina, de la cual se ha dicho, por los propios actores, que era un continente surrealista. Su estudio, que enfoca especialmente el grupo surrealista argentino liderado por Aldo Pellegrini, asi como la seleccion de textos poeticos y documentos que nos entrega, contribuyen a sostener esa vision, que los poetas agradecemos. Estoy convencido de que El Surrealismo en la poesia argentina sera bien recibido entre los poetas, los estudiosos de la poesia, y todos aquellos que se interesen por nuestra cultura. Amadeo Gravino
Graciela Maturo ha reunido en este volumen trabajos pertenecientes a sucesivas etapas de su propuesta teórica sobre la literatura, expuestos con la pasión de quien sabe que apuntala una identidad en un territorio intelectual invadido por especulaciones a menudo parciales, seductivas o adversas a esa identidad en su constitucion misma. Traza una hoja de ruta que se remonta a la tradicion clasica, toma distancia de la linguistica positivista y sus derivaciones, e intenta una fenomenologia hermeneutica cuyos hitos insoslayables son la reivindicacion de la razon poetica y el "pensar desde America" Este libro, fruto de muchos años de estudio y reflexion, replantea de raiz el tema de la creacion poetica, el lenguaje y la teoria literaria, descubriendo al mismo tiempo la esencia mas profunda de nuestro ser cultural. Graciela Maturo supera ampliamente el caracter de un critico de obras literarias. Ella es una pensadora que se hace cargo de la realidad, y por ello tambien de la crisis cultural argentina. Y lo hace con un compromiso profundo hacia su identidad personal y la de la comunidad de las naciones iberoamericanas, que le permite defender -en condiciones poco favorables- el humanismo de raices metafisicas prolongado por los poetas en nuestros dias de economicismo.
Ensayo sobre la creación y expresión poética .Partiendo de evidencias existenciales, que le muestran a un tiempo la insondabilidad y progresiva entrega del misterio real,el poeta se siente llamado a la receptividad y la donacion de sentido. Despliega una "atencion" sobre su entorno y su propia corporalidad, que le permite descubrir a un tiempo su yo y el mundo que lo rodea. Su afectividad le permite ahondar experiencias sensitivas para las cuales se halla especialmente dotado, y reconocer su significatividad. Si el hombre puede ser definido como el ser que comprende, el poeta es aquel que contempla y crea para comprender. Su atencion a la realidad pone en marcha todas sus facultades: sensibilidad, afectividad, memoria,fantasia creadora,intuicion simbolica, intelecto, reflexion. Un mundo de formas y valores sensibles se ofrece a la mirada del poeta, esa mirada inaugural para la cual el mundo es siempre algo nuevo, un hoy virgen y bello, como decia Stephane Mallarme. Es necesaria la mirada inocente del niño para captar emocionalmente la significatividad de las formas y percibir a traves de ellas su relacionamiento oculto. En nuestra perspectiva, el acto poetico remite a la experiencia mistica, que fusiona al yo con su causa ultima.Su meta es la conversion del yo que conoce en yo trascendental. Bien lo vio Novalis, revalidando lo afirmado por larga cadena de poetas."La mision del poeta es apoderarse del sujeto trascendental.