En 1909 Rafael Alamira arribó a la Argentina, la primera escala de su perriplo continental como delegado de la Universidad de Oviedo y embajador intelectual de la España moderna, liberal y progresist
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400087548
En 1910, la opinión pública española fue conmovida por una serie de acontecimientos que tenían como protagonista a un profesor prácticamente desconocido en los círculos intelectuales de la época. Enviado a America por su universidad con el proposito de trabar acuerdos regulares de intercambio con las casas de altos estudios argentinas, uruguayas, chilenas, mexicanas y cubanas, su exito rebasaria la esfera academica para impactar en la sociedad civil y el mundo politico. En efecto, Altamira no solo dictaria catedra y obtendria doctorados honoris causa, sino que pronunciaria decenas de conferencias en sociedades obreras y de educacion popular, seria recibido por ministros y jefes de Estado y tendria presencia cotidiana en la prensa.
La Universidad de Oviedo se convirtió, en las últimas décadas del siglo XIX, en uno de los polos más importantes de la modernización intelectual española. Esta transformación fue impulsada por una pequeña y activa coalicion de intelectuales krausoinstitucionistas -conocida como Grupo de Oviedo- formada por Adolfo Gonzalez Posada, Adolfo Alvarez Buylla, Aniceto Sela y Sampil y el alicantino Rafael Altamira y Crevea. Pese al indudable aporte del Grupo de Oviedo a su universidad y a la cultura asturiana, sus actividades fueron en su dia blanco de energicas objeciones ideologicas por parte de sectores conservadores y confesionales, y, desde los años 60, de una prevenida y mucha veces hostil recuperacion por parte de historiadores de diferentes tendencias. Este estudio se propone un balance critico de la historiografia acerca del Grupo de Oviedo y de sus principales iniciativas academicas, culturales y sociales: la Extension Universitaria y el viaje americanista de 1909-1910. Un balance que, al cumplirse un nuevo centenario de la Universidad de Oviedo, resulta imprescindible realizarlo para comprender la pervivencia de la controvertida memoria contemporanea de los hechos, asi como los condicionantes que han entorpecido y siguen afectando al estudio de esta experiencia liberal-reformista ovetense.