Durante largos años como misionero y experto en ecumenismo, Hans-Ruedi Weber ha hecho viva y accesible la Biblia a miles de personas a través de los estudios bíblicos que ha dirigido con grupos de las mas diversas culturas, contextos y situaciones. Ademas, ha enseñado a centenares de cristianos a aprovechar sus capacidades para ayudar a grades y pequeños grupos a descubrir mas profundamente el mensaje biblico. En este breve manual nos ofrece lo que el ha descubierto en relacion al estudio biblico en grupo durante tantos años de experiencia. Segun el, dicho estudio puede centrarse en la Biblia no solo como documento literario, sino tambien como tradicion oral en forma de narraciones y cantos, como dramatizacion cultica y simbolica, como Palabra visible a traves del arte y como fuente de meditacion. A cada uno de estos cinco enfoques dedica un capitulo, ilustrando como han sido utilizados a lo largo de la historia de la Iglesia y ofreciendo sugerencias practicas y ya probadas para animar el estudio actual de la Biblia. Hans-Ruedi Weber, que pertenecio al comite directivo del Consejo Mundial de las Iglesias desde 1955 hasta que se retiro en 1988, se ha dedicado a la animacion de grupos de estudios biblicos desde 1971.
El presente estudio plantea el problema de las distintas interpretaciones y celebraciones del quinto centenario: y lo hace desde tres perspectivas: la de los pueblos precolombinos, la de los españoles y europeos y la de los euroamericanos o criollos. Para cada uno de estos tres grupos, el quinto centernario del "descubrimiento" de America significa algo muy distinto. El autor desarrolla tambien tres tipos de definiciones: la del encubrimiento, la del descubrimiento y la del encuentro de culturas y civilizaciones. No se trata simplemente de aspectos complementarios, sino tambien de lecturas contrapuestas ante las que hay que tomar postura. La del autor esta claramente condicionada por el contexto latinoamericano desde el que escribe y por la atencion a los vencidos, y desde ahi critica la optica de los conquistadores. Hay en estas paginas un evidente esfuerzo por situar la celebracion del quinto centernario en el contexto actual y por establecer paralelos entre la situacion latinoamericana de finales del siglo XX y la de finales del siglo XV, en confortacion con la cultura y la sociedad europeas.JUAN ANTONIO ESTRADA es profesor del Departamento de Filosofia de la Universidad de Granada y ha enseñado como profesor invitado en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador