El artículo 1.597 del Código Civil concede a aquellos que ponen el trabajo y los materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista, la posibilidad de ejercer una acción de reclamación de cantidad contra el dueño de la obra. De manera que, ante la dificultad con la que se encuentran estos sujetos a la hora de hacer efectivo su credito frente quien les ha contratado de forma directa, la norma legal les ofrece la posibilidad de dirigirse contra el dueño de la obra, a su vez deudor del contratista. La accion directa objeto del presente estudio es un instrumento juridico que presenta un notable alcance practico y que goza de una amplia presencia en nuestra jurisprudencia, favorecida por la creciente importancia que en la actualidad presenta el sector de la construccion; un sector en el que este medio juridico encuentra un acomodo natural. Nos encontramos, en definitiva, ante una accion procesal de extraordinaria importancia y complejidad, que genera una serie de interrogantes con relacion al proceso que se desarrolla bajo su influencia; y que justifica un analisis detenido en torno a su planteamiento en el ambito judicial.En la presente obra, tras un estudio de los presupuestos que justifican el ejercicio de la accion, se procede, precisamente, a analizar la dificultad y complejidad que acompañan a su ejercicio judicial; tomando como referencia a cada una de las partes implicadas y las facultades procesales de las que pueden hacer uso, asi como las cargas que hayan de soportar
Aunque en el proceso penal, la fase de juicio oral constituye el núcleo central que fundamenta la eventual sentencia que se dicte, la fase de instrucción se configura como un elemento clave que, a la postre, determinara el adecuado desarrollo del principio de tutela judicial efectiva y de un proceso con todas las garantias. Esta es la razon por la que adquiere una especial importancia el analisis de las cuestiones tradicionales que se han venido planteando en la regulacion de la instruccion penal, con especial consideracion de aquellos que cobran una singular vigencia debido a la evolucion actual de la criminalidad. En este sentido, se exige en la actualidad la prevision de instrumentos precisos para la adecuada persecucion de los delitos, manteniendo en todo casi un adecuado equilibrio entre el principio de eficacia en la persecucion de delitos y el necesario respeto de los derechos fundamentales que se encuentran reconocidos en la Constitucion. Con estas premisas como base, el autor efectua un analisis completo, riguroso y pormenorizado sobre el desarrollo de esta fase del proceso penal, con el objetivo de ofrecer una vision completa y actualizada sobre los principales problemas que se plantean en la misma.
La obra Derecho Procesal Penal tiene por objeto el análisis y explicación del Proceso Penal, atendiendo a sus instituciones fundamentales como son: los principios constitucionales, las medidas cautelares, la investigacion y prueba de los hechos en el proceso penal y los procedimientos que se siguen en esta materia. La sistematica seguida se fundamenta en la voluntad de ofrecer el maximo de conocimiento e informacion para conseguir un maximo de entendimiento de la materia. A ese fin, seguimos un modelo de explicacion de las cuestiones que se fundamenta en los textos principales en los que se contienen las referencias precisas para el correcto analisis y comprension de las instituciones de un modo directo y accesible. Textos que se refuerzan con los parrafos necesarios, en letra mas pequeña, y notas a pie de pagina donde se contienen, en su caso, ulteriores precisiones o informaciones sobre cada una de las materias objeto de explicacion. Tambien es destacable la jurisprudencia que se acompaña para una mejor aplicacion de las instituciones. De ese modo entendemos se conjugan las necesidades de los usuarios, que pueden tener un distinto nivel de interes o exigencia respecto a los temas tratados.