Tan, afincado en Estados Unidos desde hace varias décadas, regresa a Raipur para acompañar a su padre, un ateo excéntrico, en los últimos momentos de su vida. En el espacio secreto y exclusivo del padre, la cámara de los perfumes, en las horas previas a la cremación, Tan rememora su infancia rural y feliz en contraposición a los sorprendentes años universitarios en los Estados Unidos de la contracultura, de Ginsberg y de Marcuse. Tan recuerda momentos de una vida en la que se han cruzado el hinduismo y la influencia cristiana, la fe y el ateísmo, la férrea tradición familiar y la libertad sexual, la sociedad de castas y las simpatías por el igualitarismo marxista. Ante los restos de su padre, Tan intenta resolver el conflicto interior que ha agitado, y también enriquecido, una vida marcada por la diferencia cultural entre Oriente y Occidente. Con notables influencias de Chejov y Proust, Inderjit Badhwar esboza, a través de los recuerdos de Tan en la cámara de los perfumes, un retrato de la sociedad india, desde la ocupación británica hasta el desarrollo moderno. Sus descripciones, intensamente sensoriales, nos permiten disfrutar de las fragancias, sabores y colores que han perdurado en la memoria desde su infancia: el olor de la tierra en el monzón, el color de los bosques... Con una notable maestría en el manejo de distintos registros -desde el inglés aristocrático al coloquialismo anglohindú, desde la lengua culta norteamericana al argot de los hippies de los sesenta- Badhwar hace una lúcida reflexión, salpicada de ironía y llena de guiños culturales y anécdotas divertidas, sobre la encontrada convivencia de Oriente y Occidente en su India natal.
Tan, afincado en Estados Unidos desde hace varias décadas, regresa a Raipur, en la India, para acompañar a su padre en los últimos momentos de su vida. En el espacio secreto y exclusivo del padre -La cámara de los perfumes que da título a la novela- y en las horas previas a la cremación, Tan rememora su infancia rural y feliz en contraposición a los sorprendentes años universitarios en los Estados Unidos de la contracultura. A través de sus recuerdos, Inderjit Badhwar dibuja un retrato de la sociedad india desde la ocupación británica hasta el desarrollo moderno y plantea una lúcida reflexión, salpicada de ironía y llena de anécdotas, sobre la encontrada convivencia de Oriente y Occidente en su India natal. Inderjit Badhwar nació en el corazón de la India rural de los años cuarenta. En 1968, después de recibir una educación occidental, se estableció en Estados Unidos donde, después de obtener una licenciatura en la Universidad de Columbia, trabajó como periodista para distintos medios. En 1986 regresó a su país. La cámara de los perfumes es su primera novela y fue galardonada con Le Prix Littéraire francés 2004.