Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde es codirectora del Master de Derecho de la Contratación Pública. Secretaría de la Revista " Contratación Administrativa Práctica " .
Recibe novedades de ISABEL GALLEGO CORCOLES directamente en tu email
El derecho de reversión es la última garantía que disponen las normas reguladoras de la expropiación forzosa a favor del expropiado. Pero es, además, un instituto complejo y controvertido cuyos perfiles jurídicos distan mucho de estar claramente definidos. Y es que, además de ser muy discutida la propia explicación dogmática de la figura, el ejercicio de este derecho plantea una serie de dificultades que requieren una solución acorde con su naturaleza jurídica. Este libro constituye la exposición de una teoría sobre el derecho de reversión, o lo que es lo mismo, ordenando el material jurídico existente, presenta una explicación dogmática del derecho de reversión que se propone como marco para la solución de los distintos problemas prácticos planteados. La obra se compone de cinco capítulos. El primero de ellos tiene marcado carácter introductorio y se destina al estudio de la evolución histórica del derecho de reversión. En los dos siguientes se expone la construcción dogmática realizada, abordándose cuestiones de hondo calado, como la propia existencia de la controvertida figura de la invalidez sobrevenida de los actos administrativos. Finalmente, en los dos últimos capítulos se analizan detalladamente las importantes implicaciones prácticas que el derecho de reversión conlleva desde su nacimiento hasta su extinción.
A finales de los años ochenta del pasado siglo, en determinados Estados de la Unión Europea surgieron movimientos ciudadanos que -contando con la complicidad de los poderes públicos- consiguieron desempeñar un destacado papel en el llamado proceso de transicion energetica. Las Directivas que conforman el llamado Opaquete de invierno" no solo reconocen esta realidad -mas bien conjunto de realidades heterogeneas- sino que pretenden trasladarla a los diferentes Estados miembros. Surgen asi en el Derecho europeo tanto las comunidades ciudadanas de energia como las comunidades de energias renovables. En la obra se estudia el regimen juridico que establecen las Directivas respecto a ambos tipos de comunidades, asi como la experiencia tanto de los Estados que se tomaron como referente como la de los que han avanzado en la transposicion de las normas europeas. Se analizan tambien las embrionarias actuaciones que por el momento se han llevado a cabo en el Derecho español. Y se formulan propuestas de cara a la completa transposicion del marco europeo. Que no debiera demorarse, habida cuenta de que el impulso a las comunidades de energia es una de las medidas que estaran dotadas de financiacion en el ambito del Plan de Recuperacion, Transformacion y Resiliencia español.