La medicina moderna en relación a las migraciones se está centrando, sobre todo, en la medicina de la especie; especialmente en la clasificación, estudio, diagnóstico y curación de las enfermedades. De modo que el inmigrado y su cuerpo se convierte solo en objeto de estudio y observacion bajo control medico. En cambio, los textos de este libro apuestan por la medicina de los espacios sociales, ya que no solo se trata de curar, sino de prevenir y de tener en cuenta la diversidad poblacional. De igual modo, los espacios y tiempos de ocio se pueden convertir en una herramienta con gran potencial inclusivo, debido a las posibilidades de interaccion que ofrecen las caracteristicas de su dinamica. Ahora bien, una deficitaria gestion de este recurso puede convertirse en un elemento de segregacion.Transitar por espacios comunes es una apuesta por la integracion, dar un salto cualitativo del transito a la permanencia.
Dentro del fenómeno migratorio internacional los viajes de menores y jóvenes, muchos de ellos no acompañados, están siendo una constante que afecta tanto a los países emisores como a los receptores. Multitud de ciudades europeas se han acostumbrado a ver a jovenes inmigrados deambulando solos por las calles de nuestras ciudades, buscandose la vida, aunque tampoco faltan quienes consiguen convertir su sueño dorado en una realidad: encontrar trabajo y ser uno mas. Sin embargo, tambien multitud de niños, niñas y jovenes que han nacido en destino, o que llegaron de pequeños, esperan ser tratados como iguales, en las leyes, en la escuela, en los centros de salud y en la calle, como ciudadanos en igualdad de deberes y derechos.A conocer todas estas caracteristicas de la llamada segunda generacion, comprendiendo tambien las sociedades de origen, esta dedicada esta monografia, escrita desde una vision multidisciplinar. Todos sus autores son expertos en migraciones, prestigiosos profesores universitarios y conocidos especialistas en la inmigracion de menores: Teresa San Roman, Amina Bargach, Francesc Carbonell, Francisco Checa, Liliana Suarez o Violeta Quiroga. La edicion corre a cargo de miembros del Laboratorio de Antropologia Social y Cultural de la Universidad de Almeria, Grupo de Investigacion pionero y a la vanguardia de la investigacion sobre migraciones en España.
Varios de los aspectos fundamentales a la hora de evaluar el proceso de acomodación de los inmigrados en las ciudades de llegada son, por un lado, el grado de segregación residencial y, por otro, las caracteristicas que presentan dichas residencias. Ambos fenomenos no son un hecho novedoso dentro de la estructura urbana de nuestras ciudades, sin embargo, la llegada de poblacion extranjera esta desdibujando una trama urbana que se regia, fundamentalmente, por cuestiones economicas, para añadir el factor etnico y de discriminacion, en un sector que es controlado, sobre todo, por agentes privados. En la provincia de Almeria los africanos padecen una de las peores condiciones residenciales de toda España: a las altas tasas de segregacion se le une la ocupacion de residencias que no cumplen con los requisitos de una vivienda digna. Asi, este trabajo muestra como los inmigrados africanos estan circunscritos a un mercado residencial segmentado en el cual la capacidad de endeudamiento no es principal, ni el unico eje explicativo de su situacion. Juan Carlos Checa Olmos es doctor en Sociologia y profesor de la Universidad de Almeria. Sus principales lineas de investigacion se centran en los procesos de acomodacion de los inmigrados en materia laboral y residencial. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y en el CNRS (Francia).