El libro recoge un importante trabajo de investigación sobre las novedades que representa la utilización de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en la LCSP tras la transposición de la Directiva 2004/18/CE. Son objeto de análisis las ventajas y los problemas del uso de la contratación pública electrónica, así como la disonancia en la legislación respecto de criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la LCSP y la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, cuya principal novedad es la configuración del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como un derecho del administrado y una obligación de la Administración. Se presta una especial atención, lo que merece ser resaltado por su trascendencia práctica, a los términos y plazos previstos en la LCSP en relación con los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, como el «sellado de tiempo (time-stamping), garantía del «no repudio temporal» en las Leyes 30/2007 y 11/2007. También reflexionan los autores sobre el uso de la firma electrónica en la LCSP, las notificaciones electrónicas, las certificaciones electrónicas, la subasta electrónica, el sistema dinámico de adquisición como nueva técnica de compra, la factura electrónica y el perfil de contratante y la Plataforma de Contratación del Estado y las desarrolladas en el ámbito autonómica.
Esta obra analiza la regulación de las telecomunicaciones y de la digitalización administrativa en la denominada “sociedad de la información” donde la e-Administración avanza, día a día, entorno al imparable fenómeno de Internet. La regulación de las telecomunicaciones pone de manifiesto el cambio que está afectando a las relaciones entre la Administración y los ciudadanos, así como a los servicios que éstos van a poder disfrutar.El libro empieza con una reflexión genérica sobre el sentido de las telecomunicaciones en un Estado Social y Democrático de Derecho; a continuación, los autores estudian las diferentes facetas de las telecomunicaciones y el uso de las nuevas tecnologías por parte de la Administración: DNI electrónico, notificaciones telemáticas, proyecto Galileo, documento electrónico, firma electrónica, registros telemáticos o el fenómeno de la autorregulación.
Punzón Moraleda, JesusEl presente estudio se ha centrado en los orígenes de la política regional, un tema muy poco estudiado tanto a nivel nacional como internacional. En el año 1986, fecha en la que España comienza su andadura comunitaria, quedaba muy lejos de la firma de los Tratados de Roma y es evidente que los entresijos de como se fraguo la politica regional quedaba distante en el tiempo y lejos de los puntos esenciales de interes de los estudiosos del Derecho comunitario, con tantos y tan importantes temas de actualidad que de forma continua asaltan el panorama internacional: nuevos Tratados, ampliaciones de la UE, la Union Monetaria y finalmente una de las mayores crisis aconomicas de caracter glogal. Ahora bien, sobre todo en los Estados descentralizados, las politicas regionales cada vez son mas relevantes y su repercusion mas importante en las economias nacionales. Esta continua preocupacion por las economias descentralizadas necesitaba de una justificcion doctrinal en referencia a sus antecedentes, que es con mayor o menor fortuna, a lo que el autor ha dedicado las paginas de este libro