Esta novela se desarrolla entre diálogos filosóficos, en torno a la historia de amor vivida durante la República de Weimar por Hannah Arendt y Martin Heidegger. Tiempo encerrado entre los guiones de las dos grandes guerras mundiales, que cambio el mundo del pensamiento y la politica para dejar sus huellas en nuestros dias de forma determinante. Dos personajes que reflejan dos visiones del mundo contrapuestas: el ser para otro y el ser para si mismo. Se trata de una historia novelada, no de un ensayo, que transcurre entre las aulas y la calle de una Alemania abocada a su propia destruccion con el triunfo del nacionalsocialismo, debido entre otras cosas a la arrogancia de los intelectuales, a la soberbia de los filosofos, y la decadencia de una sociedad que se quedo sin fundamentos, vacia y sin suelo. Durante aquella epoca entre guiones se destruyo la metafisica, el humanismo, el amor trascendente y el sentido de la existencia humana. Se empezo a construir una nueva ontologia del yo que vuelve a aparecer en el pensamiento y el comportamiento de la sociedad actual. La historia que aqui se cuenta tambien narra las vicisitudes amorosas de dos seres contrapuestos, en la politica, en la filosofia, en las convicciones y hasta en el origen etnico, tan determinante en aquel ambiente. Sin embargo, enamorados hasta el final de sus dias. Es un dialogo entre la arrogancia masculina y la comprension femenina. Entre la cultura de la muerte y la cultura de la natalidad, entre el totalitarismo de la ideologia y el pluralismo de la realidad. Exclama uno de los personajes de esta novela: ¡que los dias no te impidan ver el tiempo y que los años, uno tras otro, no te impidan contemplar la historia! Un tiempo que puede volver a encerrar al mundo entre guiones, como los guiones del tiempo de una pandemia. Pues la historia tercamente vuelve a repetirse, y estos años veinte se parecen demasiado a aquellos felices años veinte.
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431325725
La presentación oficial de la Educación para la Ciudadanía como una asignatura que se limita a la formación política y a fomentar la 'participación democrática' de la juventud, resulta falso y contrario a la verdad cuando se contrasta con la regulación que hace la Ley Orgánica de Educación y sus normas de desarrollo. Lo que se pretende con esta asignatura es la formación integral de los niños y las niñas, desde la educación infantil hasta el bachillerato. La doctrina que alimenta a la Educación para la Ciudadanía se nutre de varios presupuestos ideológicos procedentes del pensamiento de la izquierda radical, disfrazados de ética 'mínima', 'neutral' y laica, cuando en la realidad consiste en una ética de máximos o moral pública reducida a derecho positivo, impuesta por el Estado abrogándose y usurpando los derechos de las familias, los grupos religiosos o culturales, e inclusive la conciencia privada de las personas. El objetivo de este libro es desvelar claves ideológicas, así como denunciar que estamos, de nuevo, en presencia de una «tentación totalitaria» del poder que pone en grave peligro nuestras libertades.La presentación oficial de la Educación para la Ciudadanía como una asignatura que se limita a la formación política y a fomentar la 'participación democrática' de la juventud, resulta falso y contrario a la verdad cuando se contrasta con la regulación que hace la Ley Orgánica de Educación y sus normas de desarrollo. Lo que se pretende con esta asignatura es la formación integral de los niños y las niñas, desde la educación infantil hasta el bachillerato. La doctrina que alimenta a la Educación para la Ciudadanía se nutre de varios presupuestos ideológicos procedentes del pensamiento de la izquierda radical, disfrazados de ética 'mínima', 'neutral' y laica, cuando en la realidad consiste en