José Antonio Guillén ha optado por abordar la cuestión problemática del acceso concreto al honor conectando el debate teórico en torno a la idea de nobleza con las prácticas administrativo-judiciales que proporcionaban hidalguias y habitos de Ordenes Militares. De este modo, probanzas y averiguaciones son interpretados como tratados de nobleza, en tanto que expresan de forma positiva las ideas que aparecen en la literatura doctrinal y polemica centrada en elucidar la condicion nobiliaria. Teoria y practica muestran en las paginas escritas por Guillen Berrendero su relacion estrecha. Tambien su caracter conflictivo, pues si bien los mecanismos de ingreso en el honor daban respuesta al problema concreto de abrir o cerrar el circulo del privilegio, no es menos cierto que generaban tensiones, visibles en las quejas por las irregularidades procesales, las falsificaciones de testimonios y pruebas, la arbitrariedad de las sentencias e, incluso, la denuncia de los principios basicos que informaban el sistema del honor. Finalmente, cabe subrayar el periodo estudiado mediados del siglo XVI hasta la muerte de Felipe III y el ambito geografico-politico tenido en cuenta las coronas de Castilla y Portugal, que permiten dibujar un panorama amplio y comparativo de ideas, comportamientos y marcos juridico-administrativos a ambos lados de la raya, algo tan necesario como poco frecuente en la historiografia. Un buen estudio de historia social y cultural es el resultado.
Colección "Estudios y Documentos"El estudio de los valores nobiliarios es uno de los aspectos fundamentales para comprender la sociedad castellana en nuestro Siglo de Oro. El autor del libro presenta un ensayo general sobre los conceptos de virtud y honraColección "Estudios y Documentos"El estudio de los valores nobiliarios es uno de los aspectos fundamentales para comprender la sociedad castellana en nuestro Siglo de Oro. El autor del libro presenta un ensayo general sobre los conceptos de virtud y honra en la tratadistica nobiliaria castellana durante el reinado de Felipe II, a traves de la obra de dos autores significativos del periodo: el chantre de la Catedral de Salamanca, Francisco Miranda Villafañe con su obra ''Dialogos de la Phantastica Philosophia'' publicado en 1581, y el monje benedictino y archivero del Conde de Gondomar, Juan Benito Guardiola, titulado ''Tratado de nobleza'', Madrid 1591. La manera en que ambos terminos relacionados entre si configuran una idea de nobleza valida sirve igualmente para comprender los mecanismos de integracion y conflicto en la sociedad castellana del quinientos y anticipan algunos de los problemas de la censura posterior, tales como la limpieza de sangre.Igualmente el libro ofrece un aspecto que aun no ha ocupado el lugar que merece en la historiografia española, y supone un texto fundamental dentro del estudio de los mecanismos de la nobleza y del honor. Es un estudio de historia de la nobleza desde la perspectiva de la historia de los conceptos y de la cultura nobiliaria, entendida esta como representacion.
Duelo, honor, nobleza y violencia han sido temas nucleares en la composición de las sociedades humanas. En este sentido, el significado del concepto del honor y su patrimonialización por parte de determinados grupos sociales ha tenido un papel muy relevante en el imaginario mental de las sociedades del pasado, surgiendo ante nosotros como un objeto de estudio que merece ser estudiado a fondo. Este libro quiere ofrecer, desde una perspectiva multifocal, diferentes acercamientos a un tema como este, sugestivo y conflictivo. Las razones por las cuales las personas recurrian al uso de la violencia como mecanismo para la resolucion de conflictos, las respuestas en contra que desde el poder y la legislacion se ofrecian, asi como el peso que en la opinion publica tenian este tipo de practicas, orienta buena parte de los trabajos que aqui se reunen. Profesores de diferentes universidades y areas de conocimiento analizan el fenomeno del duelo desde el punto de vista de las formas de reproduccion de la cultura de la espada y del honor entre los siglos XV Y XX.