Un libro de divulgación profusamente ilustrado con imágenes de gran formato, donde se realiza un recorrido fotográfico por todas las hermandades de la Semana Santa de Sevilla que procesionan a la Catedral, situando a cada una en un momento concreto dentro de su recorrido penitencial. Gran parte de estas fotografías se han realizado desde lugares inéditos.
Este libro recoge una serie de contribuciones en torno a los conceptos de sociedad civil y democracia participativa, ciudadanía y religión, que quieren ser una aportación teórica a la reflexión de las personas, grupos y colectivos que han apostado por profundizar y radicalizar la democracia desde la utopia de la justicia universal y fraternidad planetaria. El coordinador de la obra es Jose A. Zamora y colaboran los siguientes autores: A. Cortina, T.R. Villasante, C. Garcia, I. Zubero, R. Cobo, M. Aguirre, R.Fernandez, J.B. Metz, F.J. Vitoria.Prologo: Radicalizar la democracia. I SOCIEDAD CIVIL YDEMOCRACIA PARTICIPATIVAAdela CortinaSociedad civil y democracia radical.Tomas R. VillasanteParticipacion ciudadana y alternativas de sociedad.Carmelo GarciaSolidaridad, sociedad civil y derechos humanos. II CIUDADANIA YNUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALESImanol ZuberoMovimientos sociales y alternativas de sociedad.Rosa CoboIdentidad politica feminista y democracia paritaria.Mariano AguirrePacifismo y accion humanitaria.Ramon Fernandez DuranCapitalismo global, resistencias sociales y estrategias de poder. III CIUDADANIA Y RELIGIONJohann B. Metz Compasion politica: Sobre un programa universal del cristianismo en la era del pluralismo cultural y religioso.F. Javier Vitoria ...
Reyes Mate ha prestado un servicio decisivo a la comunidad filosófica hispana al introducir en su discusión algunos asuntos mayores que, no obstante, parecían haberle pasado desapercibidos, muy en particular la vigencia del pensamiento judio, el inmenso desafio de la Shoah y la necesidad de revisar, en clave anamnetica, la teoria de la justicia. De enorme relevancia es su contribucion al reconocimiento de la centralidad de las victimas y su significacion etico-politica en el presente, asi como su aportacion a la construccion de una comunidad iberoamericana de filosofia a traves del proyecto de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofia que publica esta misma Editorial, lugar desde el que se han creado los Congresos Iberoamericanos de Filosofia y el programa Pensar en español.De la fertilidad de esas tematicas son buena muestra las contribuciones contenidas en este libro: desde España e Iberoamerica, un puñado de pensadores que, en diferentes contextos, han colaborado con Reyes Mate y se sienten interpelados por su propuesta teorica ofrecen un dialogo con sus ideas clave. Le homenajean de la unica forma filosoficamente legitima: prolongando, en un debate no exento de espiritu critico, los interrogantes que ha sabido despertar.
La inmensa obra de Theodor Wiesengrund Adorno se caracteriza por su consciente contemporaneidad con Auschwitz, pues toda ella está escrita desde la ruptura del proceso histórico que significó dicha catástrofe. Muchas de sus primeras intuiciones intelectuales, apoyadas sobre todo en una precoz sensibilidad estética, tienen carácter de anticipación. La amistad y el intenso diálogo intelectual con W. Benjamin, uno de aquellos «avisadores del fuego» que alertaron de lo que se avecinaba con la intención de impedir su cumplimiento, aumentó su capacidad para captar el «estado de excepción» que, elevado a «regla», se vuelve irreconocible incluso para sus víctimas. Auschwitz será el prisma desde el que Adorno mire la realidad social, la historia, la cultura, el destino de los individuos, la vida cotidiana o las tendencias del sistema económico. Desde una culpa difícil de explicar pero sostenida en la convicción de la complicidad existente entre la cultura occidental y la barbarie que hizo posible la catástrofe y alimentada por la responsabilidad no cancelable frente a las víctimas, el pensamiento de Adorno está presidido por un sentimiento de vergüenza ante ellas, de duelo irreparable y esperanza, como diría W. Benjamin, por mor de los que carecen de ella. Pensar y actuar para que Auschwitz no se repita, así reza el nuevo imperativo categórico propuesto por Adorno. Este imperativo quiere movilizar la memoria de las esperanzas incumplidas y de las injusticias pendientes de resarcimiento e impone una mirada agudizada a las catástrofes del presente, implacablemente crítica con sus causas y solidariamente compasiva con sus víctimas.
¿Cómo es posible garantizar todos los derechos a todos los ciudadanos y respetar las diferencias culturales, religiosas, étnicas, etc.? ¿Por qué se vincula la garantía de ciertos derechos a la posesión de la nacionalidad? ¿No empuja la lógica democrática a una universalización de todos derechos?