Todas las mujeres se publicó por primera vez en 1989, hace exactamente veinte años. Su autor utilizó el lenguaje con el que de niño clasificaba las películas para decir que se trataba de una novela de amores y de risas. Pero sin restar verdad al hecho innegable de que Conget explora en ella algunos de los conflictos esenciales de la pareja y de que el humor ocupa una parte importante de sus paginas, hoy podemos apreciar, con la melancolia que presta el tiempo, cuanto hay en este libro de generacional: la represion escolar, las timoratas iniciaciones sexuales, el recuerdo de determinado tebeos y determinados libros, el compromiso o descompromiso politico. Y sobre todo el cine: en la novela se cuenta la vida de un individuo a traves de siete sesiones cinematograficas. Peliculas, sueños y erotismo constituyen la trama de una historia que no aspira a la grandeza epica sino a reproducir el temblor de algunos barrios perdidos de la memoria. Narrador intimo y recatado, de cuidada prosa y agudos argumentos, muy al margen de modas y artificios Lluis Satorras, Babelia
El deseo de ser otro y la conciencia íntima de impostura vital transitan por algunas de estas páginas, en las que también cabe la reflexión en torno a la esterilidad de una existencia consagrada, aparentemente, al conocimiento. Otros relatos invitan al lector a la sesion sicoanalitica de un mentiroso compulsivo, a un dialogo sobre conspiraciones politicas, al recorrido de una biografia a traves de las salas de cine que frecuento su protagonista, a las diversas formas de soledad (y desastre) inducidas por la obsesion amorosa y al examen de dos habitaciones vaciadas por la muerte. El volumen se completa con un brevisimo homenaje al Capitan Trueno.