Los directores de cine, a partir de los años 50, ya no tienen necesidad de construir teorías acerca de lo que es el cine, como sus más ilustres antecesores, sino que se dedican a hacer cine y cuentan las claves de sus películas. Los seis directores con los que el autor ha dialogado son personalidades apasionadas y complejas con una obra valiosa y cada vez más respetada. En los distintos diálogos nos hablan de planificación, guión, montaje, movimientos de cámara o de la aportación de los actores o del sonido. La obra incluye una importante filmografía, que completa la comprensión de la llegada del cine a su madurez y la labor de unos directores que supieron descubrir la fuerza primordial de la imagen, complementada por el sonido, en la creación cinematográfica.
Una forma de acercarnos a la televisión es a través de sus programas y del relato de los hombres y mujeres que proporcionan las noticias, el entretenimiento o la divulgacion. Los programadores hablan de la batalla por la audiencia, del prime time, del share y de los nativos digitales, que ven la television cada vez mas en ordenadores, tablets y telefonos inteligentes.
Otero rodríguez, josé maría; Zotto, miguel ángel EL oficio de José María Otero es trajinar redacciones periodísticas, recorrer el mundo tras la noticia y así anduvo por las redacciones porteñas de La Razon, Clarin, las Editoriales Abril y Atlantida, fue Jefe de deportes en Canales 7 y 9 de television e incursiono en varios microfonos. Colabora en España en el diario El Pais y dirige desde hace diez años la revista Mundo Argentino en Madrid, ademas de ser corresponsal de varios medios. Fundo con otras personas el Club Argentino, el teatro El Conventiyo, creo el trofeo Sos Gardel, escribe libros de poemas en el argot porteño del lunfardo, preside la Academia hispanoargentina del Tango, es historiador de esta materia y su gran pasion la constituye precisamente el tango. Aprendio a bailarlo y diseccionarlo a los 14 años y con el tiempo no solo no ha amenguado su fiebre de bailarin sino que se acentua y gira por las pistas de toda España, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra y por supuesto, las multitudinarias de Buenos Aires. Reside en Madrid desde 1974 y ha impartido clases a bailarines de ambos sexos. En este libro trata de desmenuzarlo y analizarlo con una mezcla de pasion y rigor exegetico, ademas de trazar las coordenadas de la danza, su nacimiento y desarrollo, los mitos que la pueblan y la desmitificacion de muchos malos entendidos que se prolongan en el tiempo.