Concluyó su licenciatura en Historia en 1986, en la UCM y, tras dedicarse a otras actividades, finalizó el máster en Investigación en Letras y Humanidades en 2015, en la UCLM, con la defensa del trabajo de investigación: Unos y Otros. La represión republicana en Ciudad Real entre julio y diciembre de 1936, dirigido por el catedrático Alía Miranda. A partir de este estudio publicó diversos artículos en congresos y revistas especializadas y comenzó a elaborar su tesis doctoral que, dirigida también por Francisco Alía, defendió en 2022 en la UCLM, titulada: Purgar al vecino: soberbia, codicia y venganza. La represión en una capital de provincia durante la Guerra Civil y la posguerra. Ciudad Real, 1936-1944, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude y que, en su integridad, fue publicada en 2023 por la editorial Almud. Posteriormente ha aparecido, en la colección Ciudad Real Ensayo de Serendipia, De la A a la Z. Los protagonistas de una larga Guerra Civil. Ciudad Real 1936-1944, una obra en la que se hace un repaso biográfico, basado en lo que proporcionan las fuentes documentales, de los más de mil individuos que de una u otra forma participaron en los hechos ocurridos en la capital manchega durante aquellos años.
Recibe novedades de JUAN CARLOS BUITRAGO OLIVER directamente en tu email
Esta obra trata de desgranar, primero, la gestación del movimiento revolucionario de octubre de 1934 en la provincia para, después, analizar detalladamente los hechos ocurridos y, ejemplificar, centrandose en la capital, la espiral de venganza queejecutaron, desde la impunidad, los que ostentaron el poder entre 1936 y 1944.En ella se documenta la represion y las durisimas condenas que sufrieron los protagonistas de los sucesos de octubre y como, tras la amnistia de febrero de 1936, ocuparon los principales puestos de representacion en sus organizaciones politicas envestidos de un enorme prestigio entre los suyos. La guerra les coloco, con Ciudad Real en la retaguardia republicana, en los puestos clave desde los que se podia decidir la suerte de sus adversarios. Tras la guerra la justicia franquista se ocupo de cerrar definitivamente el circulo del desquite.
En 2025 se cumple el centenario de un documento de excepcional valor para el conocimiento de Ciudad Real en el primer cuarto del siglo XX: el plano-censo del inspector de Investigación y Vigilancia Martin Sofi Heredia, que plasmo virtuosamente el delineante Andres Ruiz Arche.La intencion del plano policial era poder localizar, casa por casa y local por local, a todos aquellos ciudadanos considerados hombres de bien y todo tipo de negocios, desde los mas respetables a los menos, para asi delimitar con claridad que y a quien proteger. Sin embargo, el documento final nos proporciona tanta informacion que hoy, cien años despues, cualquier ciudadrealeño puede reconstruir en su mente, con la ayuda de fotografias historicas, la ciudad en la que vivian sus paisanos de entonces.Es justo lo que pretende esta obra: convertirse en una guia visual e historica para que los ciudadanos valoren el patrimonio que tuvo su ciudad, todo aquello que se ha perdido y lo que aun se conserva.Cientos de paginas y fotografias que, sin duda, sumiran al lector en un agradable paseo por las calles de su ciudad en 1925.