Juan José Echevarría Pérez-Agua es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, con calificación cum laude con la tesis Pervivencias foralistas en la descentralización vasca (1975-1978). Entre sus publicaciones académicas, destacan: "Constitucionalizar lo foral: Un precedente de septiembre de 1975", en Cuadernos de Alzate (50-51), 2018; "Un recorrido por el imaginario vasco: representaciones culturales ligadas a lo identitario", Revista Historia Autónoma (12), 2018; "Banús: un publicista del Tradicionalismo", en Perfiles de periodistas contemporáneos, Fragua, 2016; "Los frenos y los alicientes en el responsable de contenidos", en Nuevos retos y perspectivas de investigación en la Comunicación", UCM, 2004.
Licenciado en Periodismo por la UCM, ha trabajado en El País, CNN+, del que fue director de contenidos informativos, y Cuatro, responsable de su sección de Economía. Dirige el Máster en Periodismo en Radio, TV y Multimedia, título universitario impartido por la Escuela Superior de Imagen y Sonido, CES.
Recibe novedades de JUAN JOSE ECHEVARRIA PEREZ AGUA directamente en tu email
Centro de Estudios Politicos y Constitucionales 9788425917943
Constitucionalizar lo foral es, en esencia, democratizar los fueros, cuestión que históricamente ha sido muy compleja, porque todas las interpretaciones de la foralidad, incluida la constitucionalista, habian hecho del pasado foral una arcadia de asambleas populares bajo un venerable arbol de la libertad, con mayor o menor presencia elitista, como en el primer extremo conceptuo la tradicionalista, y en el menor la soberanista, donde los señores de cada caserio dictaban las conductas a seguir por el pueblo vasco. Un concepto romantico, que mas alla de la etnia o la lengua, hacia residir en la propia foralidad la medula de lo vasco.La presente obra evidencia, a traves de varios documentos ineditos, que la descentralizacion fue iniciada en el franquismo, aunque solo fuera porque la vindicacion fuerista habia sido de aquellos que ganaron la guerra, pero el propio regimen fue incapaz de articular unas autonomias con un redivivo regimen concertado. En la transicion democratica, las opciones provincial o regional se volvieron a plantear, en consideracion de las diferentes visiones forales, aspectos que atañian a convertir los fueros en verdaderamente democraticos, mas alla de las idealizadas interpretaciones del pasado. Esa fue la genuina labor del foralismo constitucionalista, que tuvo en la Constitucion de 1978 su mayor hito, pero cuya faena aun queda por concluir en diversos extremos, sobre todo en su dimension supraprovincial.
El legado de Juan María de Araluce Villar fue enterrado en el olvido, a pesar de ser quien deshizo los nudos del centralismo franquista, incluso mientras el dictador aún vivía. Como tradicionalista, fue el arquitecto de la reinstauracion del Concierto Economico, al interpretar los fueros como un elemento consustancial a la Monarquia restaurada tras la muerte de Franco. Miembro crucial del Consejo del Reino, aspiraba a dotar a su tierra natal, Vizcaya, y a su tierra de adopcion, Guipuzcoa, de autonomias dentro del marco español. Su trayectoria politica estuvo enfocada en recuperar algo que, en su infancia, era comun y que incluso persistio bajo el franquismo: el sentimiento proespañol de muchos vascos. Por eso, en 1976, fue asesinado por una ETA que no solo se oponia frontalmente a esta vision, sino que rechazaba la mera existencia de un recuerdo que el totalitarismo no estaba dispuesto a aceptar.Como presidente de la Diputacion de Guipuzcoa, Araluce fue un hombre esencialmente religioso. El cristianismo marco cada aspecto de su vida, y su matrimonio y paternidad, con nueve hijos, no disminuyeron su compromiso, que superaba el de muchos fieles laicos. Su vida estuvo marcada por peligros, desde la Guerra Civil, donde defendio su fe, hasta la amenaza de los falangistas. Finalmen