Juan Pablo Forner (1756-1797) fue el gran crítico literario y escritor satírico del siglo XVIII español. Su feroz ataque contra Tomás Iriarte, al que acusó de ignorancia de las reglas de composición de la egloga y por extension de desconocimiento de la verdadera esencia de la poesia, marcara el inicio de una vocacion que hizo de la satira un instrumento a la medida de los propositos de su critica literaria. Si bien sus Exequias de la lengua castellana fueron publicamente ponderadas por Joaquin Maria Sotelo en el "Elogio" que pronuncio en la Real Academia de Derecho, en 1797, con ocasion del fallecimiento de Forner, habrian de pasar siete decadas para que esta "ingeniosa obra" pudiese ver la luz de forma impresa. En palabras de Joaquin Maria Sotelo, Forner "intento impugnar y ridiculizar a todos los modernos corruptores de la literatura española en una severa satira menipea [...] que contuviese una censura general de los vicios introducidos en todos los ramos del saber". Las Exequias constituyen un singular viaje al Parnaso que tributa explicito homenaje a Miguel de Cervantes y se ofrecen como jocoso desafio a la tan decantada gravedad española y sus rigideces, hermanando el humor con la seriedad doctrinal para recoger de camino a los funerales de la lengua las grandes cuestiones de las que Forner polemizo sin descanso a lo largo de su vida.Juan Pablo Forner (1756-1797) fue el gran crítico literario y escritor satírico del siglo XVIII español. Su feroz ataque contra Tomás Iriarte, al que acusó de ignorancia de las reglas de composición de la egloga y por extension de desconocimiento de la verdadera esencia de la poesia, marcara el inicio de una vocacion que hizo de la satira un instrumento a la medida de los propositos de su critica literaria. Si bien sus Exequias de la lengua castellana fueron publicamente ponderadas por Joaquin Maria Sotelo en el "Elogio" que pronuncio en la Real Academia de Derecho, en 1797, con ocasion del fallecimiento de Forner, habrian de pasar siete decadas para que esta "ingeniosa obra" pudiese ver la luz de forma impresa. En palabras de Joaquin Maria Sotelo, Forner "intento impugnar y ridiculizar a todos los modernos corruptores de la literatura española en una severa satira menipea [...] que contuviese una censura general de los vicios introducidos en todos los ramos del saber". Las Exequias constituyen un singular viaje al Parnaso que tributa explicito homenaje a Miguel de Cervantes y se ofrecen como jocoso desafio a la tan decantada gravedad española y sus rigideces, hermanando el humor con la seriedad doctrinal para recoger de camino a los funerales de la lengua las grandes cuestiones de las que Forner polemizo sin descanso a lo largo de su vida.
Considerado como una de las creaciones más importantes de la Ilustración española, el Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España constituye la base sobre la que, ya en el siglo XIX, se cimentaria la construccion de la historiografia española. Dotado de una asombrosa erudicion, en sus paginas se reivindica la tradicion humanistica española y el papel que, desde la Edad Media, jugaron cronistas e historiadores en la conservacion de nuestra memoria historica. Discipulo ferviente de los grandes autores de la Antiguedad, Forner seria tambien hombre de su siglo, reclamando una historia que, yendo mas alla de la mera politica, se ocupara tambien de la economia, la legislacion, la vida cultural o las relaciones sociales.