¿Cómo tendrán que responder los trabajadores y trabajadoras sociales a las crisis que rodean los estados de bienestar del siglo XXI? Karen HEALY cuestiona muchas de las ideas, consideradas como aceptables, acerca del poder y la identidad profesionales, asi como los tipos de practicas de trabajo social necesarios para seguir intentando incrementar el estado de bienestar como un proyecto emancipador. Para facilitar el debate, la autora plantea tres grandes cuestiones: - Una revision general de la ciencia social critica y de las teorias postestructurales y sus consecuencias para las practicas emancipadoras. - La investigacion empirica del poder, la identidad y el cambio en contextos de practica convencionales y criticos. - Una discusion acerca las consecuencias de las teorias "post" para la reestructuracion del trabajo social, proponiendo nuevas direcciones para la teoria y la investigacion sobre trabajo social critico. Este libro, original y estimulante, tiene entre sus principales objetivos favorecer el trabajo social critico en las diversas direcciones que marcan las nuevas teorizaciones en el ambito de las ciencias sociales y, de este modo, contribuir a incrementar practicas sociales que generen mayores posibilidades de emancipacion. HEALY considera la relevancia de esta obra para la practica y, tomando ejemplos concretos de trabajo social, muestra como su aplicacion se orienta a un nuevo pragmatismo preocupado por propuestas mas locales y contextualizadas. Sin embargo, la autora advierte que nunca se debe olvidar que el trabajo social tiene que contribuir a producir cambios para lograr una sociedad mas humana en la que se alcancen mayores cotas de justicia social. Constituye, por tanto, una lectura esencial para estudiantes, profesorado y quienes trabajan e investigan sobre trabajo social y politica social.