La consagración constitucional durante la década de los noventa en los países andinos de un régimen jurídico especial para los pueblos indígenas ha despertado un problema tan antiguo como complicado: la definicion legal de la identidad indigena. Este trabajo analiza la transformacion historica del pensamiento legal sobre el indigena y sus relaciones con el derecho estatal. Este contexto historico sirve como telon de fondo para la interpretacion detenida de la puesta en marcha de la reforma constitucional colombiana de 1991. La subjetividad indigena que se ha creado en estos años, basada en la distincion entre el indigena verdadero y el indigena aparente, supone la fijacion del indigena al territorio ancestral para conservar y reproducir una subjetividad simbolicamente valiosa para la edificacion del nuevo Estado-nacion colombiano.
Este libro narra tres décadas de intervención constitucional en el mundo penitenciario colombiano. Para ello, propone una interpretación de la doctrina del Estado de cosas inconstitucional (ECI) desde la antropologia, la cual esta basada en el concepto de liminalidad defendido por van Gennep y Turner. Asi, se propone una manera de interpretar la relacion entre jurisprudencia constitucional y encarcelamiento que denomino constitucionalismo liminal, la cual permite comprender la manera en que la doctrina del ECI convierte a las personas presas en sujetos de sufrimiento inevitable e irremediable al ubicarlas en un espacio de suspension permanente entre la violacion de derechos y la proteccion material. La violacion factica y permanente de derechos coexiste con la declaratoria simbolica de su inconstitucionalidad, cuya superacion se encuentra suspendida en y supeditada a una temporalidad constitucional especifica, esto es, a las ordenes de reforma estructural en cuyo transcurso se produce el sacrificio de la persona presa como condicion de la restauracion del orden constitucional perturbado por el acto de castigar.