El autor de este libro, investigador del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, ampliamente conocido en el mundo salubrista y estadístico hispanoamericano, ofrece a nuestros lectores una propuesta singular en esta, su más reciente obra. Aunque no se se trata de un texto para la enseñanza de la estadística ni un material de divulgación científica sobre sus aplicaciones, contiene elementos de ambas vertientes, pero insertados en un discurso mucho más abarcador, de hondo calado humanista, y a la vez crítico y original, e hilvanado a partir de esas ideas frescas y de referencias bibliográficas claves en esta disciplina. Como el propio autor comunica, "el propósito central del libro es hacer una contribución a la cultura de investigación del lector en dos sentidos: uno estrecho, ya que pone el enfásis fundamental en una de las herramientas de la ciencia, la estadística; y otro más amplio, en la medida que intenta colocar ese análisis en el complejo contexto general de la producción de conocimientos en materia de salud". Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud es un material que estimula la polémica, combate los dogmas y reivindica la necesidad de evitar el pensamiento adocenado. El tratamiento que se da al tema del tamaño muestral y al uso de las pruebas de significación, por citar dos ejemplos, ilustran con elocuencia esta vocación. Mediante citas y preguntas abiertas, anécdotas y ejemplos, y apelando sobre todo a consideraciones técnicas y agudas reflexiones personales, se coloca a la estadística en un plano de debate, orientado a promover el espiritu creativo y a dar una perspectiva más lógica, flexible y productiva a la práctica investigadora actual.
Esta obra constituye una prolongación, tanto cualitativa como cuantitativamente, del libro: Muestreo para la investigación en ciencias de la salud publicado por el mismo autor y editorial hace más de un lustro. El libro puede utilizarse de dos maneras. En primer lugar sirve para realizar consultas puntuales, aclarar conceptos o plantear y realizar un diseño muestral determinado; es decir, es suficientemente directo, concreto y estructurado como para resultar util al profesional sanitario o estudiante que necesite profundizar en tecnicas de muestreo. En segundo lugar tiene la virtud escasisima en textos de estadistica, de enganchar al lector que, casi sin darse cuenta, se ve sumergido en sus paginas. Este comprobara que la inclusion en el titulo de la palabra ''razonado'' no es casual, ya que este caracter impregna todo el texto hasta el punto de constituir quiza el principal elemento diferenciador de la obra. Indice resumido: Marco conceptual de las tecnicas muestrales. La encuesta y el cuestionario. Muestreo simple aleatorio. Muestreo sistematico. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por conglomerados. Un diseño especial: seleccion de conglomerados con probabilidades proporcionales a sus tamaños. Muestreo estratificado polietapico. Otras tecnicas de muestreo. Muestreo y tecnicas estadisticas convencionales. Recursos computacionales para el tratamiento de datos muestrales. Reflexiones criticas sobre la practica muestral contemporanea. (El libro va acompañado de un CD conteniendo el programa SIESMU: Sistema General de Simulacion de Diseños y Aplicaciones Muestrales)