Desde el siglo xvi, la tendencia a ampliar el ámbito de lo gubernativo fue, en sustancia, la tendencia a reducir los límites jurídicos y procedimentales propios del Estado jurisdiccional medieval o, lo que es lo mismo, a encumbrar un poder monarquico amplio, libre, absoluto. Hasta el final del Antiguo Regimen sobrevivio, sin embargo, la matriz jurisdiccionalista como marco de justificacion de (y fuente de limites para) los poderes coercitivos del rey y sus agentes. Habra que esperar a las revoluciones liberales y a la consecuente desaparicion de la sociedad corporativa y de la monarquia tradicional para asistir a la transmutacion efectiva de las funciones politicas o gubernativas en la administracion publica contemporanea, una autoridad gubernativa que ocupa el vacio resultante de la liquidacion de los cuerpos intermedios y que ejerce amplios poderes coercitivos al margen de la tradicional iurisdictio.El siglo xix sublimara lo gubernativo, es decir, ampliara enormemente el espacio reservado al Estado para intervenir libremente en pos del interes general. El llamado Estado liberal era, en realidad, un Estado administrativo diametralmente opuesto al Estado jurisdiccional medieval, que llevaba muy lejos los anuncios del Estado (solo tendencialmente) absoluto del Antiguo Regimen. El Derecho administrativo fue el principal instrumento: una disciplina sin limites de Derecho natural o constitucional que asegura esencialmente, no los derechos del individuo, sino la superioridad de la administracion. Solo despues de la Segunda Guerra Mundial, tras la recuperacion matizada de los postulados basicos del iusnaturalismo (directamente o a traves de una nueva teoria constitucional), el Derecho administrativo se orientara abiertamente hacia las garantias tanto en España como en el conjunto de los ordenamientos europeos.El presente libro desarrolla la historia del Derecho administrativo comprimida en los parrafos anteriores, desmontando o matizando convenciones historiograficas asentadas. Se refiere especificamente al Derecho administrativo español, enmarcandolo dentro del contexto europeo, sin la pretension de historiar los de otros paises. Se trata de una presentacion ordenada, que enlaza la evolucion historica de algunas piezas basicas del Derecho administrativo entre si y con las doctrinas politicas y el contexto social, haciendose cargo de que es imposible aprehender los origenes y trasformaciones de esta disciplina juridica sin historiar al propio tiempo las ideas politicas, la administracion y las ciencias administrativas. La obra contribuye asi a colmar un importante vacio historiografico, generado por la ausencia, hasta ahora, de una Historia del Derecho administrativo español, sin perjuicio de una relevante serie de estudios de alcance mas acotado o especifico elaborados por historiadores, administrativistas y economistas.
Ver más