Acosados como animales de caza por los rebeldes de Kabila y por el ejército del Frente Patriótico Ruandés, los refugiados hutu tratan de atravesar de este a oeste la inmensidad del Zaire. Miles de ellos, mas de 200.000, mueren de hambre, enfermedad y agotamiento, o son masacrados por sus perseguidores. Marie-Beatrice Umutesi nos ofrece "en nombre de quienes han muerto en la tormenta", el testimonio crudo de su supervivencia en el infierno de la crueldad y de la indiferencia. El horror, vivido, compartido y descrito, nos muestra tambien la complejidad de los problemas de Africa Central, a la vez que constituye un grito de denuncia del silencio y la complicidad de la llamada Comunidad Internacional (Naciones Unidas, estados, medios de comunicacion).
MARIE-BÉATRICE UMUTESIEn este libro, su autora, nos ofrece un testimonio crudo de su supervivencia en el infierno del horror que supuso el genocidio de Ruanda. El libro es un grito de protesta contra el silencio y la pasiva complicidad de la comunidad internacional.
Acosados como animales de caza por los rebeldes de Kabila y por el ejército del Frente Patriótico Ruandés, los refugiados hutu tratan de atravesar de este a oeste la inmensidad del Zaire. Miles de ellos, mas de 200.000, mueren de hambre, enfermedad y agotamiento, o son masacrados por sus perseguidores. Marie-Beatrice Umutesi nos ofrece "en nombre de quienes han muerto en la tormenta", el testimonio crudo de su supervivencia en el infierno de la crueldad y de la indiferencia. El horror, vivido, compartido y descrito, nos muestra tambien la complejidad de los problemas de Africa Central, a la vez que constituye un grito de denuncia del silencio y la complicidad de la llamada Comunidad Internacional (Naciones Unidas, estados, medios de comunicacion).