Las "noticias" que conforman este libro son clases de apreciación de poesía. Martín Prieto, poeta y profesor que enseña a leer poesía, estructura su libro como clases y, como también es narrador, las clases se leen como cuentos. Prieto, que tambien es historiador de la literatura, persigue e investiga la estela de los poemas y los poetas. El hecho de ser un lector experimentado no le impide asombrarse ante cada poema, ante cada verso, como si fuera la primera vez.Poemas y poetas son los personajes de este libro, en el que no faltan ni el analisis agudo ni el retrato ajustado. Ademas de citarlos, ademas de enseñarlos y analizarlos, Prieto dice, paladea y vuelve decir cada poema y cada poeta. Los poemas y los poetas se dicen, se analizan, se cuentan y se enseñan para que asi haya cada vez mas poemas y mas poetas.
La obra, guiada por criterios claros y comprometidos, da cuenta de los principales textos, autores, movimientos, tendencias y géneros que dibujan el corpus literario argentino en forma sucinta pero rigurosa y funcional.Este libro ofrece al lector una historia informativa, descriptiva, explicativa, critica y valorativa de la literatura argentina, desde las cronicas escritas sobre el territorio que mas de tres siglos despues ocupara la Republica Argentina hasta la produccion literaria actual. La decision de condensar todos estos contenidos en un volumen requiere necesariamente exclusiones y recortes.Escrita por un solo autor -un especialista con perspectivas y juicios solidos y definidos-, goza de una unidad y una coherencia que la hacen un util instrumento para un publico amplio, no restringido a los expertos, objetivo al que apunta tambien su lenguaje claro y despojado de tecnicismos.Dejando de lado otros criterios, esta Breve historia elige poner el eje en el valor literario de los textos -ya resida este en su dimension estetica, su novedad o su proyeccion-, constituyendo asi un instrumento decisivo para conocer, valorar y disfrutar la literatura argentina.
Del café a las galaxias, de las autopistas a los agujeros negros, todo el universo se puede describir con solo siete unidades de medida. ¿No os lo creéis?Para demostrarlo bastarán las cautivadoras historias narradas en este libro. Medimos el mundo desde siempre. Para conocerlo y explorarlo, para vivirlo, para interactuar con nuestros semejantes. La humanidad mide para conocer el pasado, comprender el presente, planificar el futuro. Sin embargo, se necesitaron milenios para que dos revoluciones, la cientifica iniciada con Galileo y la francesa, comenzaran el camino para hacer que el sistema de medicion compartido no se basara ya en artefactos humanos perecederos, sino en elementos invariables y universales de la naturaleza. Un camino poco conocido que, sin embargo, es uno de los principales logros cientificos y sociales de la era moderna. Hoy con solo siete unidades de medida fundamentales -metro, segundo, kilogramo, kelvin, amperios, mol y candela- medimos y tratamos de comprender la complejidad y las maravillas de la naturaleza, desde el microcosmos de las particulas elementales hasta los confines del universo. Estas unidades fundamentales son protagonistas de siete fascinantes historias que, junto con los grandes de la ciencia y muchos personajes inesperados, guian al lector en un viaje hacia el descubrimiento de la fisica -de Galileo a Einstein, de la mecanica de Newton a la cuantica- y a como la ciencia ayuda a construir un futuro sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Con un final sorprendente.