Amigo de Cacteau, Maritain, Jacob y Guide, el autor nos traslada a los diez años -de 1919 a 1929- en los que los acontecimientos artísticos y culturales que le tocó vivir han marcado a las generaciones posteriores. Los cambios a los que nos hace asistir s
"El sabbat" es una confesión que traspasa la propia vida de su autor, el judío alsaciano Maurice Sachs, y se sitºa en el genero de la autobiografía novelada. Se trata de las memorias de un aventurero en las que el lector sera testigo del principio del fin de una Europa que empezaba a desangrarse y con ella sus elites intelectuales y artisticas. Maurice Sachs no es sino el maximo exponente de aquella debacle: judio, homosexual, farsante, embaucador, y lo mas espinoso, tambien delator. El estallido de la Segunda Guerra Mundial impidio la publicacion de "El sabbat", que por fin vio la luz en 1946, cuando Sachs ya habia muerto. El exito fue inmediato, al mismo tiempo que este fascinante aquelarre generaba una interminable polemica.
En este relato descarnado Maurice Sachs narra sus años en el París de la Ocupación con la aspereza acostumbrada y sin importarle el que dirán acerca de su vileza y de la refinada criminalidad de muchos de sus actos. En 1949, Gaston Gallimard, que tanto habia renegado de Sachs, publico ÑLa caceria , al aroma del exito que venian cosechando los titulos postumos del "satanico" autor. ÑLa caceria se ha venido considerando como una continuacion de ÑEl sabbat , es decir, la autobiografia en estado puro, la memoria considerada como una de las Bellas Artes. Sachs consiguio escandalizar de nuevo, mostrandose como un personaje malsano, como un exquisito y siniestro escritor. Completan estas memorias las cartas que Sachs envio al final de su vida al filosofo Yvon Belaval desde el campo de trabajo de Hamburgo.