Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400108519
El folclorista norteamericano Alan Lomax (1915-2002) grabó en torno a 1500 piezas de música de tradición oral en España entre junio de 1952 y enero de 1953. Los resultados materiales de su viaje, que se conservan en el American Folklife Center de la Library of Congress en Washington D. C., devienen en la configuracion de una impresionante coleccion: cintas magneticas con musica, fotografias, cuadernos de campo, facturas, folletos, mapas anotados, correspondencia, tarjetas de visita, guiones para programas de radio, diarios e incluso el manuscrito de parte de un libro sobre musica tradicional española que Lomax planeaba publicar con Eduardo Martinez Torner (1888-1955).Estos documentos reflejan solo palidamente el profundo impacto que la visita de Lomax debio de tener en los habitantes de las pequeñas localidades donde grabo. La falta de colaboracion por parte de los musicologos y etnomusicologos españoles a la que Lomax alude en sus escritos lleva a cuestionarse como consiguio tejer una red de contactos que le permitio recorrer España y completar su proyecto.Las grabaciones de Lomax ofrecen una oportunidad unica de aproximarse a la situacion politica de esos años, la pobreza del pais y las constricciones morales que afrontaban las mujeres, puesto que Lomax mostro un especial interes en las vidas y los cantos de las españolas. Sus documentos contienen constantes referencias a Jeanette Bell (1927-2018), su asistente en este viaje, y reflejan la relevancia de su contribucion en la comunicacion con las mujeres españolas, facilitando que accedieran a participar en las grabaciones y hablaran sobre temas que quizas nunca habrian mencionado a un hombre, como vida marital, sexualidad o luto. Los escritos de Bell, a modo de memorias de viaje, dispersos entre los papeles de Lomax, contienen comentarios sobre sus experiencias, su papel en el proceso de grabacion y sus impresiones. La aproximacion a las vidas y practicas musicales de las españolas a traves de los ojos de Lomax y Bell sugiere que la tradicion oral es aun una cuestion clave que se ha de considerar para desafiar la invisibilidad de las mujeres en relatos historicos.
Antonio de Cabezón (1510-1566), organista al servicio de la corte española, es uno de los compositores e instrumentistas más reconocidos en la historia de la música española del siglo XVI. Según su hijo Hernando, Antonio de Cabezon fue "ciego desde muy niño", por lo que cabe preguntarse por los modos en que esta discapacidad visual afecto a su proceso creativo, a la transmision escrita de su musica y a su posicion en la historiografia musical. Este libro aborda la figura de Antonio de Cabezon desde la perspectiva de la discapacidad visual, utilizando un marco teorico tomado de los estudios sobre discapacidad, un campo de estudio actualmente incipiente en la musicologia historica. El trabajo se estructura en dos secciones. En la primera se lleva a cabo un estado de la cuestion sobre la relacion entre musica y discapacidad en la historiografia y se analiza desde un punto de vista historico el especial vinculo entre discapacidad visual y musica. En la segunda seccion se revisa la posicion historiografica de Antonio de Cabezon a la luz de su discapacidad visual.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400110581
El folclorista norteamericano Alan Lomax (1915-2002) grabó en torno a 1500 piezas de música de tradición oral en España entre junio de 1952 y enero de 1953. Los resultados materiales de su viaje, que se conservan en el American Folklife Center de la Library of Congress en Washington D. C., devienen en la configuracion de una impresionante coleccion: cintas magneticas con musica, fotografias, cuadernos de campo, facturas, folletos, mapas anotados, correspondencia, tarjetas de visita, guiones para programas de radio, diarios e incluso el manuscrito de parte de un libro sobre musica tradicional española que Lomax planeaba publicar con Eduardo Martinez Torner (1888-1955).Estos documentos reflejan solo palidamente el profundo impacto que la visita de Lomax debio de tener en los habitantes de las pequeñas localidades donde grabo. La falta de colaboracion por parte de los musicologos y etnomusicologos españoles a la que Lomax alude en sus escritos lleva a cuestionarse como consiguio tejer una red de contactos que le permitio recorrer España y completar su proyecto.Las grabaciones de Lomax ofrecen una oportunidad unica de aproximarse a la situacion politica de esos años, la pobreza del pais y las constricciones morales que afrontaban las mujeres, puesto que Lomax mostro un especial interes en las vidas y los cantos de las españolas. Sus documentos contienen constantes referencias a Jeanette Bell (1927-2018), su asistente en este viaje, y reflejan la relevancia de su contribucion en la comunicacion con las mujeres españolas, facilitando que accedieran a participar en las grabaciones y hablaran sobre temas que quizas nunca habrian mencionado a un hombre, como vida marital, sexualidad o luto. Los escritos de Bell, a modo de memorias de viaje, dispersos entre los papeles de Lomax, contienen comentarios sobre sus experiencias, su papel en el proceso de grabacion y sus impresiones. La aproximacion a las vidas y practicas musicales de las españolas a traves de los ojos de Lomax y Bell sugiere que la tradicion oral es aun una cuestion clave que se ha de considerar para desafiar la invisibilidad de las mujeres en relatos historicos.